
La lista de la compra se ha encarecido un 7% desde principios de año con alimentos cuyo precio se ha disparado rozando subidas del 20%. Los productos que más suben son los cereales (24%); el aceite (19%); huevos (17%); galletas María (14%) y harina (10%).
Los precios de los productos de alimentación están viviendo un constante cambio en los últimos meses. A las fluctuaciones tradicionales que suponen la Navidad y la cuesta de enero, este año se han sumado la escalada de los costes logísticos y energéticos y el efecto de la guerra y la huelga de transportistas. Una tormenta perfecta que dificulta el análisis de lo que está ocurriendo de verdad con los precios y cuánto cuesta llenar la nevera de los hogares españoles.
Gelt, una app especializada en compra inteligente, ha elaborado un análisis basado en el coste de una lista de la compra tipo con los productos que más se repiten en la cesta de un hogar compuesto por padres e hijos.
El estudio revela que desde la mitad de enero la lista de la compra ha subido un 7% de media. Los productos que más suben son los cereales, el aceite, los huevos, la galletas y la harina.
Por su parte, la fruta y la verdura, más perecederas, bajaron levemente, entre el 1 y el 2% respectivamente. La cerveza y el pan no varían, mientras que tanto el pollo como los yogures mostraron subidas más suaves: el 2 y e 1%.
Con incrementos medios de se encuentran los macarrones (9%), plátanos (7%), tomates (5%), pack de seis botellas de leche (5%) de papel higiénico (5%), merluza (4%) y arroz (4%).
La comparación se ha realizado tomando el precio de las principales marcas del mercado en cada categoría durante una semana y calculando el promedio. Las dos semanas analizadas son la tercera semana de enero y la tercera semana se marzo.
José Luis Varela, director global de datos de Gelt, señala que "estamos ante un escenario absolutamente voluble que exige de las familias las máxima atención para gestionar el presupuesto familiar, pero también de las marcas, sometidas a la presión del incremento de los costes y a la siempre crucial elección de los compradores. Resulta un momento crítico para gestionar y tomar decisiones de presencia en los establecimientos".
Gelt es una startup española que presente en más de 1,5 millones de hogares españoles que ya ha superado los 17 millones de cheques de descuento de marcas de gran consumo como Nestlé, Danone, Kellogg's, Pringles, Nescafé, Litoral, Burgo de Arias, Nesquik, Actimel, Danacol, El Ventero, Tomates Solís o Damm, entre otras.
Relacionados
- El precio de los alimentos se multiplica ya hasta por diez entre el campo y el supermercado
- La OCU advierte de la subida extraodinaria de los frescos y recomienda priorizar los supermercados más baratos
- El sector alimentario alerta de una subida de precios: Lo que viene es peor, nuestros márgenes son pequeños y los costes se disparan