Retail - Consumo

Consum supera a Eroski en beneficios 20 años después del 'divorcio' que le dio alas

El equipo directivo de Consum.
Valenciaicon-related

El mapa de los supermercados en la Comunidad Valenciana está dominado por dos colores corporativos: el verde de Mercadona y el naranja de Consum. Entre ambos superan más de la mitad de la cuota de la distribución alimentaria en la región en superficie de ventas y, además, han extendido sus tiendas con éxito más allá de la región.

En el caso de Consum, la cooperativa celebra su 50 aniversario este año apuntando a los 1.000 supermercados que ahora roza y consolidando su beneficio por segundo año consecutivo por encima de los 100 millones de euros. Uno de los hitos fundamentales que ha marcado esa evolución fue la decisión en 2004 de emprender su camino en solitario y separarse de Eroski, el gigante vasco al que estaba asociada y que entonces multiplicaba el tamaño de la valenciana.

En el primer ejercicio por separado, 2005, Consum facturó 863 millones de euros con un resultado de 18 millones, mientras que su antiguo hermano mayor superaba los 6.000 millones de euros y ganaba 143 millones. Veinte años después, la fotografía es muy distinta: Consum superó el año pasado en ganancias al que históricamente ha sido el modelo a seguir del sector cooperativista.

Frente a los 108 millones de euros de beneficio neto de la valenciana, la vasca se situó en 81,7 millones de euros, aunque no es la primera vez que esto ocurre, ya que Eroski ha llegado a cerrar con resultados negativos en años anteriores. El grupo de distribución vasco aún sigue por delante en ventas, aunque Consum se acercará este ejercicio a los 5.000 millones de euros, una cifra simbólica que le coloca más cerca de los 5.885 millones con que cerró la vasca 2024.

La plantilla se ha multiplicado por 4

En cuota de mercado por superficie comercial en toda España, el que hace 20 años era el pez chico se ha acercado notablemente. Según los últimos rankings, Eroski es el cuarto operador nacional, con una cuota superior al 6% en este parámetro, mientras que Consum ya supera el 4,7%, en sexta posición. En socios trabajadores, la entidad vasca también sigue por delante con 27.600 socios cooperativistas y trabajadores, pero Consum ha multiplicado en dos décadas su plantilla y ya roza los 22.000.

Unos números que chocan con el vaticinio que realizó hace 20 años el entonces presidente de Eroski, Constan Dacosta, que auguró a la cooperativa con sede en Silla "un futuro difícil en solitario" y calificó como "descaminada" la decisión que adoptó entonces, según refleja la hemeroteca.

El crecimiento de Consum además se ha materializado en unos años en que Mercadona ha consolidado su dominio del mercado español. Una realidad que ha convertido en Consum en la gran alternativa valenciana a la empresa de Juan Roig, con una estrategia que en buena parte se ha basado en la diferenciación. Un hecho reflejó recientemente este statuo quo de que ambas cadenas de supermercados son los auténticos 'jefes' del sector en Valencia. Ante la catástrofe de la DANA y cuando la incertidumbre y el caos aún reinaba en parte del área metropolitana de Valencia, ambas empresas emitieron un comunicado conjunto para hacer un llamamiento a la tranquilidad y a no acaparar productos en sus tiendas. Algo completamente inédito hasta esa tragedia.

Las diferencias con el vecino

Cualquiera que haya pasado por ambos supermercados reconoce la más obvia. Si Mercadona opta por ser un "prescriptor", como se define el propio Juan Roig, y se centra en sus propias enseñas y una oferta limitada de marcas tradicionales, Consum apuesta por dejar la mayoría de su espacio a marcas de fabricantes –suponen el 85,5% de sus referencias y cerca del 70% de las ventas–, aunque también cuenta con su propia enseña. "Nuestra política es tener marcas", volvió a remarcar en la presentación de resultados Antonio Rodríguez Lázaro, el director general de la segunda cadena de supermercados valenciana, pese a los efectos de las últimas crisis inflacionarias.

El primer ejecutivo de la cadena subrayaba otra de sus líneas estratégicas que le han permitido ser una alternativa al líder: el cuidado de las secciones de frescos. En una categoría en que su propio rival ha reconocido problemas y ha llevado a cabo constantes cambios, Consum asegura que su margen bruto es dos puntos porcentuales superiores al resto del sector.

En cuanto al crecimiento en tiendas, las diferencias y complementariedad también son visibles. En puntos de venta una parte del crecimiento se ha basado en el formato de franquicias Charter, de menor tamaño y ventas pero que han permitido a Consum posicionarse en poblaciones más pequeñas. Y en barrios de grandes ciudades donde no hay oferta de locales de los cerca de 1.500 metros que utiliza Mercadona, o donde las trabas administrativas retrasan los plazos como también sufre la cooperativa.

En 2025 el número de establecimientos franquiciados bajo la enseña Charter superarán a los supermercados propios, ya que prevé 35 nuevas franquicias que se añadan a los 479 actuales. En el caso de los propios, a los 498 actuales sumará otros 18 más.

Donde parece que Consum sí que ha optado por una solución muy parecida a la que Mercadona lleva años implantando es en la venta online. El gigante de Juan Roig ha logrado rentabilizar este segmento con sus 'colmenas', centros dedicados sólo a servir estos pedidos en grandes áreas metropolitanas.

Consum tiene previsto lanzar un sistema similar, con un primer centro para el área de Valencia bautizado como "nido" que gestionará los pedidos digitales y el reparto en esa zona. Tiene previsto poner en marcha ese almacén de 16.000 metros cuadrados en Paterna en 2026. Aunque el comercio electrónico ya representa 77,3 millones de euros de sus ventas, el 1,7%, no le aporta beneficio, como reconoció su director general, pese a destacar que es un canal en el que hay que estar, como reconocía el propio Roig hace unos años tras criticar la web de su propia empresa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky