
El precio en origen del aceite de oliva se ha situado por debajo de los 5 euros/kilo, la mitad del pico alcanzado hace menos de un año, un descenso que también se está trasladando a los consumidores, aunque en menor medida. Esa barrera, la de los 5 euros, era la línea roja marcada por los productores como una cotización razonable en esta campaña, dadas las existencias y el escaso enlace.
Apenas ha comenzado a entrar aceite nuevo en volumen considerable en el mercado, el precio ha caído por debajo de los 5 euros. Según los datos del observatorio Pool Reed de la Fundación del Olivar, a fecha 2 de diciembre el precio del aceite de oliva virgen extra fue de 4,99 euros el litro; mientras que el lampante se quedó en los 4,73 euros. No hay registros para el aceite de oliva virgen y el precio medio de las operaciones es de 4,88 euros.
El descenso del precio del aceite se está dejando notar también en los supermercados, pues el kilo del virgen extra de varias marcas blancas ha registrado bajadas de más de dos euros desde principios de octubre. Eso sí, en los últimos doce meses, el precio del aceite de oliva ha bajado en origen mucho más (1,58 euros/kilo) que en los lineales (1,10 euros/kilo).
La campaña
La producción de aceite de oliva en España será de 1.262.299 toneladas de aceite de oliva, según la suma de los aforos regionales recopilados por el Ministerio de Agricultura. Junto con un enlace de unas 185.000 toneladas, hay aceite para atender la demanda del mercado. Justo, pero suficiente. Sin nada que justifique un desplome de precios en origen.
Andalucía aporta el grueso de producción, con más de 1 millón de toneladas. Otras comunidades no han conseguido recuperar la producción.
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, cuyos socios aportan más de dos tercios del millón de toneladas andaluz, indicó que quedan por despejar tres incógnitas en esta campaña: la producción definitiva del año tanto en España como en el resto del mundo tras las precipitaciones de octubre y noviembre (que tienen especial impacto en los secanos), la evolución en la recuperación del consumo tras dos años de precios altos y el desarrollo de las lluvias y previsiones de cosechas futuras.
En una comparecencia pública reciente, desde cooperativas se insistía en que se espera que el sector "no se pase de frenada" en una caída de precios que hasta los 5 euros estaba prácticamente descontada ya.
Los productores de secano, sin cosecha prácticamente en los dos últimos años por la sequía, esperaban unas cotizaciones de entre 5 y 6 euros para compensar la difícil situación que han atravesado.
Relacionados
- Baja el aceite de oliva, sube el de girasol: Facua detecta encarecimientos similares en tres cadenas de supermercados
- La oportunidad perdida de Túnez: el despertar del aceite en España le lleva al abismo financiero
- El aceite de oliva virgen extra baja más de 2 euros en un mes: estos son sus precios en el supermercado
- Dcoop denuncia un fraude en la venta de aceite de oliva y pide actuar a la Fiscalía: "Lo mezclan para abaratarlo"