Retail - Consumo

La sequía amenaza con llevar el aceite hasta 15 euros por litro

La sequía amenaza con otra campaña desastrosa en el olivar español, que según las primeras estimaciones apenas superará las 700.000 toneladas, ligeramente por encima de las 663.000 del ejercicio pasado pero la mitad respecto a la media de los últimos años. Y si la lluvia no llega la advertencia de los agricultores es muy clara. Aunque en el sector son muy pocos los que se atreven a hacer previsiones, cada vez son más voces las que aseguran que el precio del aceite podría llegar incluso hasta los 15 euros por litro este año.

De momento, según un informe de la OCU algunas marcas de aceite de oliva han llegado ya incluso hasta los 12 euros. Y es que el oro líquido se erige como el producto que más se ha encarecido en el año, un 52,5% en el último año, según el IPC de agosto, superando al azúcar, cuyo precio se ha incrementado también un 42,5% y que llevaba meses liderando hasta ahora los avances. El propio ministro de Agricultura, Luis Planas, ha admitido ya que los precios seguirán siendo altos dada la previsión del Gobierno español de que la próxima campaña, aunque "más importante en volumen que la anterior", que finaliza a finales de este mes, no llegará a ser "significativa". "evidentemente, hay una correlación entre el volumen de producción y el precio del aceite de oliva", reconoce el titular de Agricultura.

Renta agraria

El presidente de la organización agraria Asaja, Pedro Barato, explica que el incremento de los precios de los alimentos en general, y el del aceite de oliva, en particular, obedece a una subida de costes generalizada en toda la cadena alimentaria. "No nos engañemos, aquí los costes de producción en toda la cadena de alimentaria son los que están incrementando el valor de los productos y la renta agraria ha bajado casi un 9 %", recalca el presidente de Asaja.

Barato descarta que pueda haber así a corto plazo una bajada de precios y condiciona la evolución de los mismos a que llueva durante las próximas semanas. Y en la misma línea también se pronuncia Juan Luis Ávila, responsable de olivar de COAG Andalucía, y secretario general de COAG Jaén: "hay una caída muy fuerte de la producción y muchas explotaciones no han recogido nada. La situación es dramática y ya no podemos aguantar más", asegura. Ávila deja claro que "las existencias en manos del sector productor son posiblemente las más bajas de la historia" y niega que los agricultores estén especulando con el producto. "Al revés, no se están cubriendo los costes", alerta al tiempo que censura que la administración les haya dejado de lado. "Muchos sectores han tenido ayudas por la sequía, el del aceite de oliva se ha quedado fuera", dice.

Pese a ser el principal productor de aceite de oliva del mundo, España es el país de Europa donde más se encarece este producto. Según los datos del IPCA, correspondientes al mes de julio (los últimos disponibles) de la oficina estadística europea (Eurostat), en nuestro país, subió un 38% en tasa de variación interanual. Ádemás, el siguiente estado donde más se encareció fue Italia, un 30,7%, pese a ser el segundo productor, con una cuota de mercado cercana al 10% frente al 42,5% de la española. A ambos países le sigue Lituania, con un incremento del 29,3% y Hungría, 28,7%, que ya no son productores.

En los otros dos grandes países productores de aceite de oliva del continente, Portugal y Grecia, el precio aceite de oliva se incrementó en julio un 27,8 y un 18% respectivamente respecto al mismo mes del año pasado, por debajo también en ambos casos de España. Donde menos se encareció el producto fueron Dinamarca, un 7,8% y Rumanía, un 7,5%, países no productores. En las dos principales economías del euro, Alemania y Francia, el aceite de oliva subió un 22,8% y un 20,8%. Del Reino Unido no hay datos.

Las dos grandes organizaciones del sector, la Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceites de Oliva y Aceites de Orujo (Asoliva) y la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac), consideran, sin embargo, que los precios podrían ya estar tocando techo. "En nuestra opinión, no parece lógico que vengan más subidas de coste del aceite en origen, ya que la oferta y la demanda están equilibradas", asegura Rafael Pico, director general de Asoliva.

Aceite disponible

En la misma línea también Primitivo Fernández, director general de Anieac lanza un mensaje de tranquilidad e insiste en que no debería producirse un desabastecimiento del producto en el mercado, dado que el sobrante de aceite es suficiente y se cuenta con una "cantidad de aceite de oliva disponible entre una campaña y la otra de entre 235.000 y 250.000 toneladas que equivale al 35% del aceite producido, equivalente a tres meses de consumo, que garantiza el suministro hasta la nueva cosecha de octubre". La industria, que, en cualquier caso, se ha visto obligada a importar para tener existencias, ha mostrado reiteradamente su preocupación por la percepción cada vez mayor que hay en la sociedad sobre la situación actual del mercado, así como los mensajes que apuntan a los márgenes comerciales como responsables de esta escalada de los precios.

Explican desde estas organizaciones que "quien conoce el mercado sabe que el sector envasador ha reducido sus márgenes significativamente durante este periodo". Envasadores y exportadores recuerdan que los agricultores han visto subir el coste de la mano de obra, los seguros, los fertilizantes y abonos, la maquinaria y el carburante, entre otros, así como que la producción vio disminuida como consecuencias de la falta de precipitaciones.

El encarecimiento ha hecho mella también el aceite de oliva, que en los primeros siete meses del año ha reducido sus ventas a 147,48 millones de litros, lo que supone un 18,22% menos que en 2022. Según los datos más recientes de la patronal Anierac, en estos siete primeros meses del año las ventas de la categoría virgen extra han alcanzado los 63,54 millones de litros, casi un 13,59% menos que el año anterior. Todo depende ahora de las lluvias que puedan llegar en otoño y que la cosecha, por lo tanto, pueda mejorar.

comentariosicon-menu20WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments
Deja tu comentario
elEconomista no se hace responsable de las opiniones expresadas en los comentarios y los mismos no constituyen la opinión de elEconomista. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización de éstos por los usuarios y no garantiza que se haga un uso diligente o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los usuarios proporcionan y excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los mismos o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información proporcionada.

yo
A Favor
En Contra

A ver si aprendemos a hacer las cuentas:

Si el litro de aceite valía 5 y ahora vale 10 la subida es del 100%

De nada

Puntuación 25
#1
JuanSinMiedo
A Favor
En Contra

El empeño en que los hábitos de consumo cambien es histórico, cuando las nuevas generaciones se habitúen al sabor y gusto de otras grasas vegetales, vendrán los lamentos.

Que ha habido sequía nadie lo discute, de ahí a la salvajada del aumento hay una distancia.

En otros tiempos, se hubiese hecho importaciones masivas de aceite de otras latitudes, como puede ser Túnez, hoy día no se hace, y el consumidor lo paga.

Puntuación 25
#2
yo
A Favor
En Contra

Como el moderador me ha borrado el comentario se lo vuelvo a escribir:

A ver si aprendéis a hacer las cuentas:

Si el litro de aceite sube de 5 a 10 la subida es del 100%

pd> tengo TODO el día para escribirte mensajitos ;)

Puntuación 8
#3
Pues que suba a 100 si ya nos da lo mismo....
A Favor
En Contra

El aceite de oliva ya no entra en la cesta de los hogares así que podéis poner el precio que queráis.A mi plin.

Puntuación 18
#4
Javier
A Favor
En Contra

Aquí es donde el consumidor debe mostrar madurez...abusas en el precio, déjense de Tonterias con lo de la sequia, pues no te compro.

Puntuación 20
#5
Robert
A Favor
En Contra

España es el país donde más ha subido. Se va extrenar un documental de Miguel Rix titulado 'Yerma la España vacilada' donde cuenta la situación del campo y al desastre al que nos conducen. Todo agenda globalista 2020_30 para hacer limpieza del lanar con la ayuda inestimable de todos los líderes políticos.

Puntuación 13
#6
kiko
A Favor
En Contra

Que suba lo que les de la gana a los de siempre. Yo lo tengo muy claro y asumido. SI NO PAGO 9 EUROS POR UN LITRO DE ACEITE, MENOS VOY A PAGAR 15. Que se la metan por donde les quepa. Recordemos que si hay abusos, especulación, fraudes y chanchullos de todo tipo, no solo con el aceite - es con absolutamente todo - LA CULPA NO LA TIENEN ELLOS, NO SEÑOR. LA CULPA LA TENEMOS NOSOTROS, que seguimos comprando. " La primera vez que me engañes la culpa será tuya, la segunda vez la culpa será mía." El día que cambiemos el eslogan estúpido de " ES LO QUE HAY" por el de " ES LO QUE TIENEN" habremos dado un paso de gigante en bien de la humanidad y en contra de los sinvergüenzas y maleantes. Repito: NO VOY A PAGAR 15 EUROS - Y MENOS - POR 1 LITRO DE ACEITE. Que le quede absolutamente claro a quien pueda interesar. Que tome nota si le da la gana, o que se se lo beba o haga jabón con su aceite. Hasta ahí podríamos llegar. NO NO NO Y NO.

Puntuación 20
#7
Facior
A Favor
En Contra

El precio del aceite de oliva tiene mala solución porque todavía no se sabe si el aumento de precio es de izquierdas o de derechas. Siempre nos queda el recurso de decir que es consecuencia del cambio climático o de la violencia de género, que son los únicos axiomas que tienen los políticos progres para demostrar sus mentiras.

Puntuación 8
#8
Usuario validado en Google+
ELRON
A Favor
En Contra

Esto es la famosa agenda política del miedo 2030..... come gusanos y cucarachas que las gambas y chuletones son para los del Foro de Davos y sus siervos políticos.

Puntuación 11
#9
Juan
A Favor
En Contra

Para mi todo lo que pase de 4 euros el litro no existe.

Puntuación 10
#10
ramirez
A Favor
En Contra

Todo un proceso bien estudiado. Aumenta el precio, disminuye el consumo, el productor pierde dinero, pone en venta la tierra a precio bajo, alguien compra y acumula tierra en grandes extensiones, controla el mercado internacionalmente, impone precios y consumo, etc, etc.

No solo va a pasar con el aceite de oliva, serán los cereales y tantos otros que ya funciona así.

Qué hacen los gobiernos?

Puntuación 13
#11
Galápago
A Favor
En Contra

A la ensalada le echo ya Motul 8100. Es más barato.

Puntuación 10
#12
paco
A Favor
En Contra

Si dejas de comprar los precios bajaran. Ademàs veo mucha gente con la freidora sin aceite, entonces......

Por cierto un economista que no publique donde comprar acciones de fabricante de freidoras sin acetite, mal vamos..

Puntuación 1
#13
Girasol
A Favor
En Contra

Me gusta más el aceite de oliva, pero llevo varios meses usando aceite de girasol y ya me he acostumbrado.

Puntuación 5
#14
Juan
A Favor
En Contra

con la freidora de aire pulverizas unas gotitas y lo mismo en la ensalada y yo con el aceite que tengo me vale para dos años. Y encima gano en salud.

Puntuación 1
#15
Aceitito
A Favor
En Contra

A ese precio, mejor usar otros lubricantes.

A las ensaladas no les echo aceite, las tiro por la ventana

Puntuación 0
#16
Anton
A Favor
En Contra

Intentando justificar un subida descabellada y las autoridades de la competencia mirando para otro lado.

Puntuación 1
#17
Ingeniero
A Favor
En Contra

Las matemáticas se las pasan por el forro de los huevos.

Puntuación 0
#18
Ingeniero
A Favor
En Contra

Van a poner un policía en cada almacén. A 15 euros el litro van a robar mucho.

Puntuación 0
#19
Carlos
A Favor
En Contra

Yo he dejado de consumir aceite de oliva y me he pasado a las aceitunas encurtidas. Por alguna razón la sequía no les ha afectado tanto en el precio.

Puntuación 0
#20