Retail - Consumo

Hacer la compra con alimentos 'eco' sale caro, según un estudio de OCU

iStock

Un estudio comparativo elaborado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) revela que realizar la compra con alimentos ecológicos resulta mucho más caro que hacerla sin productos específicamente ecológicos. Concretamente, la organización percibe una diferencia de hasta un 62 % más cara.

Para llegar a este resultado, la organización aclara que ha escogido productos saludables con dos condiciones: que sean de producción ecológica y que se integren una dieta saludable (basada principalmente en alimentos de origen vegetal, que sean poco o nada procesados, de temporada y de proximidad).

"Para estimar los pesos de cada alimento en la cesta, seguimos las recomendaciones dietéticas de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN)", indica OCU. Así, los productos de la cesta son los siguientes:

- Hortalizas de temporada de invierno (ya que el estudio se ha realizado desde febrero hasta mayo): acelga, apio, berenjena, brócoli, calabacín, calabaza, cebolla, coliflor, judía verde, lechuga, pepino, pimiento, puerro, tomate y zanahorias.

- Frutas de temporada: naranja, mandarina, manzana, plátano, pera, kiwi.

- Cereales (preferentemente integrales): pan, arroz y pasta.

- Legumbres secas: alubia, garbanzo y lenteja.

- Patata.

- Carne: cerdo y ternera.

- Pescado (con sello MSC): bacalao, boquerón y merluza .

- Lácteos: leche semi y yogur natural .

- Huevos.

- Aceite de oliva.

- Frutos secos: almendra, anacardo, avellana, nuez y pistacho.

Al comparar la cesta ecológica frente a la no ecológica, la diferencia fue notable. "En febrero, la cesta con productos convencionales costaba unos 840 euros, mientras que la misma cesta con productos con sello eco subía a 1.360 euros: por tanto, resultaba un 62 % más cara por comprar productos ecológicos. En mayo, los importes de las cestas subieron a 872 y 1.465 euros respectivamente", detalla la organización.

No obstante, el sobrecoste de la cesta ecológica varía mucho según el tipo de producto: mientras que en hortalizas de temporada alcanza el 11 0%, en patatas el 83 %, en huevos el 80 % y en frutas de temporada el 76 %, en otros productos la distancia es menor. Por ejemplo, en el pescado con sello MSC el precio apenas se encarece el 10 %, en la carne de cerdo y ternera el 22 %, en el aceite de oliva el 31 % y en los cereales (preferiblemente integrales, como pan, arroz y pasta) el 36 %. Para el resto de los productos básicos de la dieta saludable, como son los frutos secos, las legumbres secas y los lácteos, las diferencias varían entre el 40 % y el 60 %.

Qué son los alimentos ecológicos

Los alimentos con sello eco provienen de tierras donde se emplean fertilizantes naturales, con rotación de cultivos y donde se evita la sobreexplotación del terreno, consiguiendo así un bajo impacto ambiental. Del mismo modo, el ganado goza de un mayor bienestar animal, gracias a un mayor espacio para la cría, una alimentación más natural y un uso limitando de antibióticos.

Sin embargo, el consumo de alimentos con el sello eco no tiene por qué ser más saludable, ya que esta condición depende sobre todo de composición nutricional del producto, así como de la planificación de una dieta variada y equilibrada, rica en frutas, verduras y legumbres, tal y como se explica en la revista OCU Salud de junio.

El estudio también revela que un alimento con sello eco no es necesariamente más sostenible. Hoy por hoy no existe un certificado oficial que valore el impacto de factores como el consumo del agua, el transporte o el envasado desde su producción hasta su venta, tanto sobre el medio ambiente como sobre la comunidad local. Por esta razón, OCU, junto con las organizaciones europeas de consumidores, exige a las autoridades europeas el desarrollo de un certificado de sostenibilidad para que el consumidor pueda escoger con criterio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky