
Combatir la fuerte inflación en el precio de los alimentos en España. Ese el objetivo por el que las grandes cadenas de distribución comercial están poniendo en marcha en las últimas semanas una campaña cada vez más agresiva para bajar el precio de los alimentos.
El formato de hipermercado, por su dimensión y profundidad de su oferta comercial, es según la consultora Kantar la que está realizando una mayor oferta en promociones, doblando a la media del sector.
De acuerdo con un informe elaborado por la firma, en el entorno casi del 20% del volumen de alimentación del híper está así ya en promoción, frente al 10% del media del resto de formatos. Compañías como Carrefour, Alcampo o Eroski están avivando así una guerra de precios en el sector.
Por su parte, las tiendas de descuento, entre las que se podrían incluir cadenas como Lidl, Aldi o Dia, tienen en promoción casi un 13% de los productos en sus establecimientos, frente al 6,1% de media de las cadenas de supermercados, en las que hasta ahora se apostaba más por una estrategia de precios distinta, sin promociones. Esa era, de hecho, la vía de Mercadona, que sin embargo ha dado un giro estratégico.
La mayor cadena española de supermercados anunció la semana pasada la rebaja de los precios de un total de 500 productos de sus tiendas desde abril y hasta finales de año. Es una medida que, según la empresa que preside Juan Roig supondrá un ahorro de 200 millones de euros para sus clientes a costa de sus propios márgenes.
Según explica la propia empresa, esta decisión se toma por el "compromiso de bajar los precios de venta al público cuando bajan los precios de coste", ya que la cadena asegura que "aunque lentamente", se están produciendo ya descensos en el mercado.
Hasta ahora la batalla en las promociones las habían protagonizado, sin embargo, las grandes superficies. "Mientras el hipermercado, canal con la mayor proporción de promoción, mantiene su actividad en los mismos niveles del año anterior, el discount la ha incrementado en este comienzo del año, con una actividad más estable de los supermercados", dice Kantar.
Kantar advierte de que "se realizan cestas de compra más pequeñas para controlar el gasto"
Además de Mercadona, grandes cadenas como Eroski o Dia también han hecho públicas sus estrategias de promociones. La primera puso en marcha el 16 de marzo una nueva campaña comercial, en línea con las últimas reclamaciones por parte del Gobierno, para intentar bajar sus precios "y no trasladar al consumidor la totalidad del incremento de sus costes", con lo que acumula una inversión de 100 millones.
Bajo el nombre de La Cesta que enamora, el grupo ha incluido más de mil productos, el 52% de los cuales son de consumo diario o semanal, como lácteos, verduras, frutas, aceite, arroz, pastas, legumbres, frutos secos o pescado.
Y en la misma línea, Dia ha anunciado también que reforzará en 2023 su inversión en promociones para abaratar la cesta de la compra hasta alcanzar los 150 millones, un 15% más que el año pasado.
Menos actos de compra
En su informe, Kantar asegura que "continúa la tendencia de reducción en el número de actos de compra" y que "se realizan cestas de compra más pequeñas para controlar el gasto y con mayor presencia de las marcas de distribuidor". La marca blanca ha pasado así de representar el 37,2% del mercado en 2020, al 38,3% en 2021 y el 41,4% al cierre del último ejercicio.
"La estructura de la cesta de la compra no varía significativamente, aunque los productos básicos ganan mayor presencia y se reducen los de mayor precio medio como carnes, pescados, frutas y verduras o el aceite", según Kantar.