Retail - Consumo

Los súper bajan sus ventas un 2,6% en febrero y suman ya cinco meses consecutivos de caídas por culpa de la inflación

  • El gasto de los consumidores sube un 12,4% por el aumento de precios

La inflación golpea con fuerza a las cadenas de supermercados en España. Sus ventas se redujeron el pasado mes de febrero un 2,6%, con lo que enlazan ya cinco meses consecutivos de descensos, según datos de la consultora NIQ.

Aunque es cierto que la caída fue algo mayor en enero, del 4,5%, las perspectivas son muy pesimistas y en el sector cada vez son más las voces que alertan de una fuerte caída al menos en el primer semestre del año, lo que puede acabar repercutiendo en la inversión y el empleo.

Aunque la subida de los precios ha provocado que la facturación del sector haya aumentado un 12,4% durante el último mes, en el sector han saltado todas las alarmas ante la caída de las ventas en volumen, que está repercutiendo ya en sus márgenes.

La directora general de NIQ para el Sur de Europa, Patricia Daimiel, ha explicado que "el comportamiento del mes de febrero en la cesta de la compra ha seguido la tendencia alcista registrada en los últimos meses y confirma las dificultades en trasladar la bajada de los precios de la energía, los fertilizantes o el IVA".

Según ha subrayado, "aunque algunas categorías han moderado su crecimiento en precios, su descenso aún tardará en materializarse". De hecho, la industria alimentaria subió sus precios en febrero un 20% respecto a los de hace un año -un 11,1 % en el caso de los de las bebidas- , según dato del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El índice de precios industriales (IPRI) refleja, en concreto, una subida mensual del 0,7 % en la rama de alimentación y del 0,8 % en las bebidas y una inflación mayor en estos sectores respecto a los índices generales. Con ello, en lo que va de año, los precios de la industria de los alimentos española han escalado un 2,4 % y los de las bebidas un 7,3 %. Pero la industria no es tampoco la única que está subiendo sus precios. En solo un año, y a pesar de haber recibido ayudas por valor de 1.800 millones de euros, agricultores y ganaderos han subido un 62,7% en solo un año y un 71,2% en dos, el precio de sus productos debido a la escalada también de los costes que soportan y que, según denuncian, está provocando una pérdida de su rentabilidad.

La vicepresidenta y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, aseguró ayer que "es el momento" de que las empresas trasladen los menores costes de producción que soportan hasta conseguir una bajada del precio de los alimentos.

Para Calviño, la bajada de los costes de la energía o las ayudas que los agricultores han recibido para compensar el alza de los precios de los fertilizantes han permitido aminorar el coste del proceso productivo, por lo que "antes o después" dicha bajada "tiene que trasladarse a los precios finales", según señaló en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Según dijo, el "interés" del Gobierno es que esa bajada se produzca pronto.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Juan
A Favor
En Contra

¿Y qué esperan si el sueldo no sube y los costes de todo si lo hace?

Pues bajar el consumo de cosas no necesarias como refrescos, dulces, etc... que antes comprabas y ahora solo lo hago de de productos básicos: más sano y más económico.

Lo que está claro es que no te vas a endeudar para comer...

Puntuación 34
#1
Manuel 09
A Favor
En Contra

Protegen a los especuladores,los alimentos del campo deben llevar una etiqueta de manipulación..ósea por las manos que pasa hasta llegar a el consumidor final... así el consumidor escogería aquel que lo manipulen menos intermediarios ...que si damos subvenciones a los agricultores para que se agrupen en plataformas de venta también sería muy útil..directo del campo a el super...el intermediario es el cáncer del campo y el mar

Puntuación 14
#2
Ac
A Favor
En Contra

Es lo que tiene subir precios alocadamente. No es justificable subir 40 o 50 céntimos un producto que solamente costaba 1,20€ por ejemplo. Los super han subido los precios mucho más que la inflación. Todos deberíamos comprar menos y ya veremos cómo bajan precios rápidamente.

Puntuación 33
#3
Maros
A Favor
En Contra

Pues ya saben bajar precios la ley demanda oferta

Puntuación 14
#4
Pepe
A Favor
En Contra

Mientras no los saqueen todo va bien. Ese día se acabará la famosa paz social.

Puntuación 9
#5
Usuario validado en elEconomista.es
OPEP-PETROLEO-
A Favor
En Contra

el IPC es el promedio de la inflacion, eso quiere decir que hay cosas que suben 50% u 80%.

Puntuación 7
#6
Así no compro
A Favor
En Contra

Una cosa es que la inflación suba un 10% y los productos los suban del 50 al 100%

Puntuación 6
#7
POLITICOS LADRONES
A Favor
En Contra

Si las caídas siguen a este ritmo y no hay recuperación en el corto plazo, en un par de años la mitad de las grandes superficies podrían acabar cerrando.

Puntuación 7
#8
pepe
A Favor
En Contra

Lo que se echa de menos es la organización de cooperativas agropecuarias para vender directamente del productor al consumidor sin especuladores ni intermediarios que son los que se quedan con el 90% del precio final que paga el consumidor. De esa manera se acabaría definitivamente con la inflación y todos saldríamos beneficiados menos los usureros esos que viven del sudor de los demás.

Puntuación 8
#9
Sneck
A Favor
En Contra

Les apretaremos las clavijas, comprando lo justo y necesario, sabrán q no ganan y muchos al tacho. Ya están tardando.... La sartén x el mango la tiene el consumidor. La avaricia...rompe el saco siempre. Qué poco necesitamos lo mucho q tenemos.....

Puntuación 6
#10
Historias para no dormir
A Favor
En Contra

Y a culpa es de Putin, ahora de la sequía, ¿y mañana, que sera?.

Puntuación 3
#11
Usuario validado en Google+
fernando sanchez
A Favor
En Contra

Yo ya no piso mercadona y antes era el unico suoermercado al q iba, ahora voy a 2 a comprar cada cosa en uno y por supuesto lo basico mas sano...nada de aguacate pepino, chocolate? Ni pensarlo les estoy apretando todo lo q puedo y veo a la gente pasear comprando lo imprescindible. Despertad nos edtan ro vand!!!

Puntuación 6
#12
Usuario validado en Facebook
Antonio Antonio
A Favor
En Contra

Existe un concepto llamado huelga de consumo. Eso es lo que hay que hacer, veréis como se acaba este robo.

Puntuación 3
#13