Retail - Consumo

El campo se rebela y pide vigilar los márgenes de toda la cadena alimentaria: "Nuestra rentabilidad está bajando"

  • UPA, COAG y las cooperativas destacan el desequilibrio de la cadena
  • La patronal alimentaria denuncia el incremento de los costes regulatorios
  • Promarca exige el equilibrio en toda la cadena

Los representantes de los agricultores y ganaderos han puesto hoy especial énfasis en la necesidad de monitorizar la cadena alimentaria para saber porque se está produciendo un incremento tan fuerte de los precios de los alimentos, advirtiendo que el sector primario no se está beneficiando con ello, sino que más bien al revés, está perdiendo rentabilidad.

En una jornada de Promarca, la asociación que agrupa a las grandes marcas de gran consumo, las organizaciones agrarias han criticado las declaraciones hechas ayer por el presidente de Mercadona, Juan Roig, que aseguró que "hemos subido los precios una barbaridad porque si no hubiera sido un desastre para la cadena".

Javier Alejandre, técnico de UPA, ha destacado en ese sentido que "el año pasado perdimos un 5,5% de nuestra renta" recalcando que, frente al resto, "nosotros somos un eslabón muy transparente en cuanto a la estructura de costes". Aunque sin acusar de forma explícita a nadie Alejandre ha asegurado que "nadie sabe la razón de la subida de los costes", reclamando por ello la necesidad de "monotorizar toda la estructura de costes a lo largo de la cadena", porque "los observatorios existentes no funcionan" y además, pese a las exigencias que marca la Ley, sigue habiendo ventas sin contrato.

Álvaro Areta, técnico de Coag, insistió, en la misma idea, en que "es necesario que la cadena recupere la rentabilidad y que todos los eslabones sean sostenibles", dejando claro que, en su opinión, "la subida de los precios no implica necesariamente una subida de la rentabilidad", algo que para el sector no se está produciendo.

En la misma línea también se ha pronunciado, Gabriel Trenzado, director general de Cooperativas Agroalimentarias, que ha apuntado la "necesidad de recuperar el valor en un marco equilibrado". Mauricio García Quevedo, director general de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab), ha coincidido, por su parte, en que "el reto más importante es conseguir un equilibrio entre todos los eslabones de la cadena", aunque ha salido en defensa de la industria asegurando que el sector se ve sometido a una avalancha regulatoria, con mayores cargas fiscales, como el nuevo impuesto al plástico, que está encareciendo los costes. Para García Quevedo una de las razones que explica la fuerte subida de los precios radica en los problemas de abastecimiento de determinados insumos.

Ignacio Larracoechea, presidente de Promarca, ha resaltado que las batallas en precios derivan en "la destrucción del valor y la falta de innovación". "No es aceptable que no se permita la rentabilidad al sector primario y hay que fomentar la competencia entre las marcas". 

El sector de la distribución

"El sector está en riesgo. Su valor está cayendo de media un 1% por año. Como industria no somos capaces de crecer ni siquiera al ritmo de la inflación", ha asegurado César Valencoso, Consumer Insights Director de Kantar Worldpanel. Uno de los grandes problemas a los que tiene que hacer frente ahora la cadena es el auge de las marcas blancas.

A lo que Valencoso añade que "los datos son claros, la marca de fabricantes se ha reducido un 15%, mientras que la marca de distribuidor ha podido crecer hasta un 11% estos años". El presidente de Promarca, Ignacio Larracoechea, ha querido hacer referencia a la importancia de las marcas de fabricante, pues "generan más valor añadido, más empleo y son las que más se exportan". 

"Las marcas compiten por valor, los retailers por precio", asegura Valencoso. La tercera razón para que un consumidor decida ir a un supermercado o a otros es el surtido. Además, cuanta más variedad de productos tenga una cadena de distribución más crecimiento experimentará, sin embargo, esto puede tener un impacto negativo. Así, "cuanto más surtido tenga un supermercado más costes logísticos tendrá que soportar", dice el director de Kantar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky