Retail - Consumo

Los agricultores retienen aceite en las almazaras y especulan con el precio para venderlo a seis euros

  • Las existencias en el campo se multiplican y los envadores carecen de producto

Batalla abierta en el sector del aceite por la fuerte subida de los precios. Las cadenas de supermercados y los envasadores apuntan a que los agricultores están reteniendo el producto para especular con el precio y esperar para sacarlo al mercado cuando alcance los 6 euros por litro, algo que podría llegar a pasar en pocas semanas. No es una sospecha infundada, porque el balance de existencias físicas que elabora mensualmente el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación les da la razón. En octubre de 2021, al inicio de la campaña del año pasado, las almazaras contaban con solo 161.800 toneladas mientras que los envasadores sumaban 205.700.

Desde entonces, sin embargo, la situación se ha dado la vuelta y el crecimiento de las existencias en las almazaras ha sido prácticamente continuo mientras que los envasadores han mantenido siempre unos niveles muy parecidos. En febrero de 2022, los agricultores llegaron a sumar así 887.500 toneladas, mientras que la industria disponía únicamente de 260.000.

Es decir, que en solo cuatro meses las existencias de las almazaras, algunas de las cuales están controladas no obstante por grandes grupos, se multiplicaron casi por seis mientras que las de los envasadores crecieron tan solo un 26%. Y eso sin contar con las reservas acumuladas por Patrimonio Comunal Olivarero, una entidad privada que permite regular el mercado.

Así, por ejemplo, mientras que en el primer trimestre de 2022 en España había más de 1,1 millones de toneladas de aceite disponible, la industria envasadora no llegó a contar nunca con más de un 25% del total. Y lo peor es que la situación se está repitiendo otra vez en la nueva campaña, que se inició a finales del año pasado. En diciembre, al cierre de 2022, las existencias totales en España se elevaban, de acuerdo con los datos del Ministerio de Agricultura, a 636.500 toneladas, pero las envasadoras no llegaban a disponer ni de la mitad: únicamente 384.600 toneladas.

Respuesta de las asociaciones

La producción de aceite se ha hundido casi a la mitad, pasando de 1,489 millones de toneladas a 773.000 en solo un año. Esto ha derivado en un encarecimiento del precio en el origen del 5,04% en tan solo la primera quincena, situando su valor en los 5,3 euros por kilo. Ante este panorama la Asociación Nacional de Envasadores y Refinadores de Aceite (Anierac) y la Asociación de Comercio Exportador de Aceites (Asoliva) han querido tomar cartas en el asunto.

A través de un comunicado interno al que ha tenido acceso elEconomista.es, ambas organizaciones piden tanto al sector como a la administración "trabajar conjuntamente para mantener el liderazgo mundial". Pues reconocen que "los precios en origen de producción han subido un 60% mientras que los precios al consumidor final lo han hecho en un 35%".

Asimismo, en lo que respecta a la medida del Gobierno de bajar el IVA al aceite, consideran que "ha sido anulado por el impuesto al plástico y por todo el cúmulo de circunstancias negativas que se han dado este año en el sector". Por ello, estas dos asociaciones sectoriales están reclamando "abordar estos problemas con medidas que vayan a favor de mantener la competitividad del aceite y el liderazgo en la exportación".

comentariosicon-menu21WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 21

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

nu
A Favor
En Contra

Envasada aguanta, sin envasar caduca. Pueden perderlo todo, es una apuesta fuerte.

Puntuación 32
#1
navegante,Prohibido arruinar España via impuestos y cualquier idea de los del progreso
A Favor
En Contra

Sí alguien se merece una subida son los olivareros, que no las cadenas de distribución.

Yo hará como 15 años en Suiza pagué por un litro 8 euros en un super , y hoy aquí no tiene ese precio.

Lo que pasa es que si a las grandes superficies se lo suben ellos querrán ganar el mismo porcentaje, lo cual repercutirá en él consumidor.

Puntuación -17
#2
españistan
A Favor
En Contra

Es decir que especulan también con los precios en cuanto pueden para exprimir al consumidor.

Puntuación 42
#3
Usuario validado en Google+
CHRGP
A Favor
En Contra

En fin, todo el mundo tiene la culpa excepto el gobierno.

PATÉTICO

Puntuación 8
#4
Skkkywalquer
A Favor
En Contra

Ya están tardando los de podemos en poner un tope de 2 euros por litro. Lo que no ponen tope es a sus propios salarios, esos suben y suben y vuelven a subir.........

Puntuación 38
#5
Benalmádena
A Favor
En Contra

Pues a ver si con un poco de suerte se lo comen con patatas por especuladores y sinvergüenzas.

Puntuación 22
#6
Moraleja
A Favor
En Contra

Consumidor que deja de comprar cambia hábitos de consumo y luego no se recupera, ellos verán, igual el año que viene les toca arrancar los olivos por haber matado la gallina para sacar unos céntimos más por lis huevos.

Puntuación 36
#7
Fran
A Favor
En Contra

Lo que hay que hacer es importarlo de fuera, ya verás como lo venden

Puntuación 18
#8
Insurrecto
A Favor
En Contra

Yo creo que a veces no hay que volverse locos... La cosecha ha salido peor que otros años y la demanda no baja pues el precio sube. Venga a la escuela a estudiar.

Puntuación 1
#9
vx32
A Favor
En Contra

Pues a importar aceite todo el que se pueda ....

Puntuación 11
#10
Ruben
A Favor
En Contra

Aqui alguien miente, los datos del grafico no coinciden con lo expuesto en el articulo. En enero del 2021 tenian 826 miles de toneladas y las envasadoras 235. En diciembre del 2021 las almazaras tenian 385 y las envasadoras 242. Yo no veo las almazaras rebosando, si hay menos aceite que nunca pero no por especular simplemente porque la cosecha ha sido escasa.

Puntuación 18
#11
Adrián
A Favor
En Contra

Nadie revisa los artículos antes de escribirlos? las fechas del texto no cuadran con el gráfico. Entiendo que el gráfico está mal, y en verdad es 2021 y 2022.

pero además de eso el gráfico expone justo lo contrario que el artículo. En diciembre del 21 había 631 mil toneladas en almazara y 203 mil toneladas en almazara. En diciembre 22 hay 384 en almazara (-39%) y 242 en envasadora (+20%). Es que justo es lo contrario, las almazaras tienen LA MITAD de aceite de hace 1 año y las envasadores tienen MÁS

Puntuación 18
#12
María Victoria
A Favor
En Contra

Sois los mejores contando noticias, pero de forma errónea y lo que es peor al contrario de la realidad.

Puntuación 15
#13
Vacilón
A Favor
En Contra

los agricultores no tienen almazaras, tienen aceitunas.

Puntuación 14
#14
Sneck
A Favor
En Contra

Seremos siempre, los monos del circo, cuando nos echen un plátano....a pelar y comer x si acaso. Siempre hay especulación a todos los niveles. Cada día nos cuentan lo q les da la gana, para entretenernos con el plátano, como al mono.

Puntuación 7
#15
A Favor
En Contra

Lo mejor es informarse antes de escribir.

1. Los agricultores llevan las aceitunas a la almazara, esta la convierte en aceite y la vende a otros operadores o consumidor final.

2. Que la cantidad de aceite aumente desde octubre a febrero en las almazaras a más velocidad todos los años, a lo mejor es porque es la época de recolección, no porque siempre se especule.

3. Este año la cosecha es tan baja que aún al precio al que está el aceite cuesta cubrir costes porque no hay kilos.

4. Y último la mayoría de los agricultores piden un precio máximo y un mínimo, entre 3 y 4 €. Cuando lo han pagado a 1'5€ el kilo de aceite no lo veis no?

Puntuación 14
#16
A Favor
En Contra

La gente cambiando los hábitos de uso

Freidoras de aire sin aceite

Cocinado a la plancha

Aceite de girasol

…

…

Esta especulación les va a pasar factura

Como a los de las sandías a 3 euros el kilo de este verano

Finalmente la gente dejó de comprar

La avaricia rompe el saco

Puntuación 5
#17
Mucho listo
A Favor
En Contra

Productos con precios abusivos no hay que comprarlos y que se queden con ellos los abusadores. Hay mucho donde elegir y todo alimenta. Porque una cosa es subir un 8% que es la inflación y otra subirlo al doble que es el 100%

Puntuación 0
#18
Antonio Verdi
A Favor
En Contra

En la cotización de toda clase de materias primas, se rige por la ley de la oferta y la demanda, ha sido y será siempre de por siempre...

Puntuación 3
#19
Liberal pascual
A Favor
En Contra

Fácil solución, se exporta aceite de Marruecos y punto pelota. Nuestro amigo Mohamed, sabe mucho de eso de joder a los españoles, en este caso serían los olivareros los judíos

Puntuación 3
#20
Robos, no.
A Favor
En Contra

Los agricultores para evitar el robo en sus árboles, debieran de instalar un sistema antirrobo y trazabilidad agrícola por señuelo, que incorpora en su interior un elemento de identificación por radiofrecuencia además de un dispositivo GPS para su localización para identificar los datos tanto del producto, como del propietario, y a la parcela donde ha sido sustraída, colocando además en los accesos a la finca y dentro de ella, carteles de alta visibilidad avisando de productos protegidos electrónicamente.

La Guardia Civil debe de disponer de pistolas de radiofrecuencia para comprobar el señuelo y la trazabilidad del producto, en los controles, que realiza en el campo y en las empresas que compran el producto, para ver si recepcionan productos robados.

https://www.youtube.com/watch?v=5LmuWtP3f0s&t=145s http://www.agrosecurity.es/Index.aspx

Puntuación 1
#21