Retail - Consumo

La producción agroalimentaria se hunde y amenaza con más inflación

  • Agricultura advierte de que la oferta de aceite está cayendo un 48% y la de cereales un 26,3%
  • El sacrificio de porcino baja un 9% y el de vacuno crece solo por la falta de rentabilidad de la leche

La producción agroalimentaria española se desploma y amenaza con un fuerte encarecimiento de los precios durante los próximos meses. El sector agrícola es el más afectado por esta situación. Las sequías, el encarecimiento de las materias primas y el aumento de la temperatura ha hecho que la producción cayera un 24,6%, según los datos estadísticas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Asimismo, los productos lácteos sufren descensos del 4,4% y los sacrificios de animales para el consumo humano caen también de forma significativa. En el sector pesquero aunque todavía no hay datos de 2022, es también significativa la caída de la actividad en un 5,77% el año anterior. Todo apunta a que esta situación acabará reflejándose en los precios, que ahogarán más a los consumidores y hará que medidas como la bajada del IVA que ha implantado el Gobierno, se queden en nada.

Uno de los ejemplos más drásticos es el del aceite. Desde mediados del año pasado, ya se preveía una fuerte caída en la cosecha. De hecho, el propio ministro de Agricultura, Luis Planas, alertaba del problema de severa sequía durante el "periodo estival en las principales zonas productoras, que ha causado problemas en el cuajado de frutos". Pero es que, según los datos del Boletín Mensual de Estadística de noviembre de 2022, la producción de aceite ha pasado de 1.489 millones de toneladas a 773 millones, lo que refleja un descenso del 48%.

La oferta de aceite español se reduce así prácticamente a la mitad. Le siguen muy de cerca los cereales, que según el mismo informe elaborado por el ministerio de Agricultura, "experimentan un descenso del 26,3% respecto a la campaña precedente, destacando la caída de la producción del centeno con un 38,5% y de la avena con un descenso del 29,9%". Pero es que otro producto básico para la elaboración de los alimentos, como es el trigo, se hunde un 26,4%.

Más sacrificios, menos leche

De hecho, la escasez de cereales está afectando ya a la alimentación animal. Así, durante el último año, muchos ganaderos se han visto obligados a sacrificar animales de mayor edad para la venta de carne ante la falta de rentabilidad del mercado lácteo. Todo esto ha derivado en un pérdida de producción del 4,4% en los productos lácteos. En el caso de los productos lácteos la recogida de la leche de vaca ha disminuido un 7,2%, lo cual ha repercutido en otros productos como la mantequilla, que ha reducido su producción un 34,6%. La menor producción de leche tiene como consecuencia directa un ligero aumento del sacrificio del vacuno, que ha subido un 1,84%. El caprino y la avicultura también se han incrementado un 5% y un 2,10% respectivamente, pero todo lo contrario ocurre con el ovino y el porcino, que han reducido sus sacrificios en el último año un 9,08% y un 0,44%.

La pesca también es otro de los sectores que se encuentra en peligro. El secretario general de la confederación de pesca (Cepesca), Javier Garat, alerta de que "en los últimos 14 años el consumo de productos pesqueros se ha reducido un 25% per cápita". Y la situación, lejos de mejorar, está empeorando cada día ante el fuerte incremento de los precios y después de que el pescado, como la carne, haya quedado excluido de la rebaja del IVA. El documento de Estadísticas Pesqueras refleja que entre los años 2020 y 2021 la captura de pescado ha disminuido un 7,41%. Esto se puede se relacionar con una reducción de la flota pesquera del 1,2% en ese mismo periodo. No obstante, se debe destacar el caso de la captura de crustáceos y moluscos, ya que estos si que han aumentado un 3,36% y 21,7% respectivamente, aunque su consumo también está cayendo.

Legumbres y frutas afectadas

Por lo que respecto al resto de productos, las caídas son también generalizadas, lo que está afectando ya a la dieta mediterránea. Las frutas figuran así entre los alimentos más perjudicados. Este el caso del limón, con una caída del 34,6%; la naranja, cuya producción se hunde un 19,6% y la manzana, que disminuye su oferta un 16,6%. Asimismo, en el caso de las legumbres, las más perjudicadas son las judías, con un descenso del 27,6%; los guisantes, un 18,8%; los garbanzos, un 13,8% y las lentejas un 12,7%. Otro de los pilares de la alimentación mediterránea también se ha visto envuelto en esta oleada de descenso de la producción. La recogida de patata ha pasado así de 2.081 millones de toneladas a 1.942 millones, un 6,7% menos. En la industria alimentaria dan por hecho así que evitar nuevas subidas de precio es una misión imposible.

comentariosicon-menu19WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 19

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Buenas noticias
A Favor
En Contra

El próximo impuesto que subirá será el IBI (a partir de la segunda residencia, excluyendo la primera). La vivienda es para vivir, no para invertir; por eso el Gobierno está preparando una serie de medidas para incrementar todos los impuestos de manera considerable a las viviendas que se tengan en propiedad y no sean primera residencia. Por otro lado, también se va a limitar el precio del alquiler (se pondrá un precio máximo por m2) dependiendo de la zona, así se conseguirá corregir las enormes desigualdades que existen actualmente en el mercado y de paso se erradicará buena parte de la especulación que hace subir los precios y pone en apuros a mucha gente.

Puntuación -43
#1
Usuario validado en elEconomista.es
hortatorinvicto
A Favor
En Contra

Todo mentira y manipulación política para llevarnos a la agenda 2030 impuesta por las élites económicaeconómica

Puntuación 44
#2
Excuso García
A Favor
En Contra

Buscando excusas para subir más los precios..

Puntuación 36
#3
Jose
A Favor
En Contra

Vaya, qué raro. Un país socialista lleno de decretos, impuestos y regulaciones, que acaba hambriento? ¡¡Qué cosas más extrañas les pasan a quien no respeta la (verdadera) historia.

Puntuación 63
#4
Aurelio
A Favor
En Contra

Ya lo dijo Chavez a quien asesoraron los de PODEMOS, hay que acabar con la clase media, con los empresarios y con los ricos, porque esos no nos votarán nunca. Hay que hacerlos a todos pobres para ganar la elecciones con el 90% de los votos. Aún hay alguno que anda bastante despistado!

Puntuación 60
#5
Javier
A Favor
En Contra

No se preocupen pues la UE ya ha dado autorización para la venta de gusanos e insectos para consumo humano...

Aunque las élites seguirán comiendo buenos alimentos. El tonto es usted o yo que obedecemos a los políticos títeres que nos imponen.

Y llamamos Democracia a esta basura...

Puntuación 49
#6
Sanjuro
A Favor
En Contra

No hay nada de qué preocuparse! Los del Bank of America han dicho que seremos el próximo Orient Express de (lo que queda de) Europa. Produciendo menos, minando los ahorros de los hogares con esta espiral ascendente de precios, mandando a la gente al no-paro, paralizando proyectos empresariales debido al alza de tipos, destruyendo el tejido cultural de la sociedad gracias a unos medios de comunicación vendidos y a unas universidades dominadas por la mediocridad y el bandolerismo... Yo estoy de acuerdo con los de BofA, España es el futuro.

Puntuación 29
#7
Jesús
A Favor
En Contra

No me extraña hace tiempo que la gente que trabaja en la agricultura o ganadería se muere de hambre o pierde dinero año si y año también, mientras en los supermercados sus productos valen un 800% más.

Son nuestros Vitol o Glencore

Puntuación 20
#8
sanchinflas gayt y palmEREs corrutes
A Favor
En Contra

Nos están robando! Y a manos llenas!

1° que si el gasóleo, luego la luz, la guerra.. y ahora qué, escasez, el sexo de los ángeles o de los trans y género indioto?

El socialcomunismo fascista y nacionalista "..desincentiva desde la apertura de negocios a la atracción de inversiones, y expulsa el talento y la riqueza.." y encima si hay renta básica de 1.000 o 1.400.. que trabajen los pobres!

Aquí el 40% sostiene al otro 60% de políticos sobre dimensionados, sindicalistos, paniagueros y vagos.. que encima roban, defraudan o curran en B.

"Los cristianos decían 'Todo lo mío es tuyo"; los socialistas dicen 'todo lo tuyo es mío"

«Los fascistas del futuro, se llamarán a sí mismos antifascistas.» Churchill

Puntuación 26
#9
Danif
A Favor
En Contra

La manera de reducir la inflación más eficiente y duradera es ampliar la producción , pero para nuestros políticos los productores son enemigos de clase , cuya extinción no les preocupa,

Puntuación 25
#10
Falconeti
A Favor
En Contra

“El socialismo es la filosofía del fracaso, el credo a la ignorancia, la predicación a la envidia"

Puntuación 21
#11
Usuario validado en elEconomista.es
mpedro659
A Favor
En Contra

No me cuadran los datos . Los embalses tienen muchísima agua , están muy por encima de la media de los últimos 10 años . Este artículo es muy antiguo.

Puntuación -9
#12
A Favor
En Contra

Gobierno de rojos: HAMBRE, miseria y piojos. No falla.

Puntuación 10
#13
Ciudadano
A Favor
En Contra

En todo el articulo no se menciona cuál es el consumo anual en España de aceite de oliva. Cómo se puede hablar de inflación sin conocer ese dato? Es lamentable la calidad period ística. Pero ya lo pongo yo: 600 miles de toneladas en 2019 (https://blog.orodeldesierto.com/consumo-aceite-oliva-espanol-a-nivel-global) Y la producción no son 700 millones de toneladas, si no 700 miles de toneladas, o sea millones. La conclusión es que hay 100 miles de toneladas solo de excedente, pero hay suficiente para España. Claro, eso sería si hubiera controles a la exportación, pero como la prioridad de los traidores es alimentar a los extranjeros aunque aquí la gente pase hambre, pues verán los precios por las nubes, y por supuesto que el consumo se hundirá. Es el precio a pagar por la todo el dinero "gratis" de Uropa.

Puntuación 3
#14
Basura humana
A Favor
En Contra

Caprichos ideológicos, políticos que no han cogido una pala en su vida, jóvenes que prefieren estar esclavos de los móviles que producir la tierra. Para mi un agricultor-ganadero debería ser sagrado y se les trata con desprecio e indignidad. Deberían hacer una huelga de varios meses y que la gentuza coma mierda ideológica

Puntuación 15
#15
David
A Favor
En Contra

Al de la subida del IBI, quién crees que va pagar la subida de impuestos? El consumidor!!! Las pagas y subidas que se lo digan a Argentina. Al del aceite que sobra, si en Italia o Francia me lo pagan más caro, se lo vendo! No somos los agricultores y ganaderos y unos gorrones?? Lo que hay que hacer es producir más y al aumentar la oferta, bajan los precios pero claro, europa nos ha puesto unas normas en las que no sólo no va a bajar la producción, si no que con eso de la pseudoecologia va a descender y cuando quieran traer productos de fuera par abaratar, les dirán, si te lo traemos pero a mí precio y con mis reglas, o sea, ninguna.

Puntuación 9
#16
Pepe
A Favor
En Contra

Todo esto está previsto en AGENDA 2030, que sigue al pie de la letra el "dictador-felón" y su hato de hemiones; acabaremos comiendo gusanos ya grillos ( que por cierto ya salió publicado en el BOE), mientras las élites seeguirán comiendo, solomillo, marisco, lenguados y caviar, seguirán socavando nuestros derechos y libertades, haciéndonos más pobres y esclavizando a la sociedad, que a las élites, le importa un "karajho".

https://www.elcorreo.com/sociedad/nuevo-alimento-en-espana-polvo-grillo-domestico-entra-en-menu-20230111083135-nt.html?edtn=bizkaia#vca=fixed-btn&vso=rrss&vmc=fb&vli=Sociedad

Puntuación 4
#17
Jose
A Favor
En Contra

Pero el plan no era ese ? Traer todo de ucrania y Marruecos y eliminar la agricultura española y ser un coto de caza una parte otra parque natural ,zona zepa y esto Red natura .

Puntuación 0
#18
Manuel
A Favor
En Contra

Por eso las medidas del BCE no sirven ya que se trata de una inflación de oferta y la única manera de bajarla sería que la gente dejara de comprar productos de primera necesidad lo cual es difícil que se produzca, sólo hay que fijarse en la inflación subyacente que no deja de subir.

Puntuación 2
#19