Batalla abierta en el sector del aceite por la fuerte subida de los precios. Las cadenas de supermercados y los envasadores apuntan a que los agricultores están reteniendo el producto para especular con el precio y esperar para sacarlo al mercado cuando alcance los 6 euros por litro, algo que podría llegar a pasar en pocas semanas. No es una sospecha infundada, porque el balance de existencias físicas que elabora mensualmente el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación les da la razón. En octubre de 2021, al inicio de la campaña del año pasado, las almazaras contaban con solo 161.800 toneladas mientras que los envasadores sumaban 205.700.
Desde entonces, sin embargo, la situación se ha dado la vuelta y el crecimiento de las existencias en las almazaras ha sido prácticamente continuo mientras que los envasadores han mantenido siempre unos niveles muy parecidos. En febrero de 2022, los agricultores llegaron a sumar así 887.500 toneladas, mientras que la industria disponía únicamente de 260.000.
Es decir, que en solo cuatro meses las existencias de las almazaras, algunas de las cuales están controladas no obstante por grandes grupos, se multiplicaron casi por seis mientras que las de los envasadores crecieron tan solo un 26%. Y eso sin contar con las reservas acumuladas por Patrimonio Comunal Olivarero, una entidad privada que permite regular el mercado.
Así, por ejemplo, mientras que en el primer trimestre de 2022 en España había más de 1,1 millones de toneladas de aceite disponible, la industria envasadora no llegó a contar nunca con más de un 25% del total. Y lo peor es que la situación se está repitiendo otra vez en la nueva campaña, que se inició a finales del año pasado. En diciembre, al cierre de 2022, las existencias totales en España se elevaban, de acuerdo con los datos del Ministerio de Agricultura, a 636.500 toneladas, pero las envasadoras no llegaban a disponer ni de la mitad: únicamente 384.600 toneladas.

Respuesta de las asociaciones
La producción de aceite se ha hundido casi a la mitad, pasando de 1,489 millones de toneladas a 773.000 en solo un año. Esto ha derivado en un encarecimiento del precio en el origen del 5,04% en tan solo la primera quincena, situando su valor en los 5,3 euros por kilo. Ante este panorama la Asociación Nacional de Envasadores y Refinadores de Aceite (Anierac) y la Asociación de Comercio Exportador de Aceites (Asoliva) han querido tomar cartas en el asunto.
A través de un comunicado interno al que ha tenido acceso elEconomista.es, ambas organizaciones piden tanto al sector como a la administración "trabajar conjuntamente para mantener el liderazgo mundial". Pues reconocen que "los precios en origen de producción han subido un 60% mientras que los precios al consumidor final lo han hecho en un 35%".
Asimismo, en lo que respecta a la medida del Gobierno de bajar el IVA al aceite, consideran que "ha sido anulado por el impuesto al plástico y por todo el cúmulo de circunstancias negativas que se han dado este año en el sector". Por ello, estas dos asociaciones sectoriales están reclamando "abordar estos problemas con medidas que vayan a favor de mantener la competitividad del aceite y el liderazgo en la exportación".