
La guerra abierta por la denominación para el cava producido dentro de la Denominación de Origen de Cava en el municipio valenciano de Requena sigue abierta, después de que el pleno del Consejo Regulador, con mayoría de bodegas catalanas, haya aprobado mantener la batalla en los tribunales con un recurso.
En el pleno del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cava se acordó impugnar la sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Madrid, en la que se avala el uso del término 'Cava de Requena' para identificar el espumoso etiquetado en las bodegas de este municipio de la provincia de Valencia.
Los productores valencianos habían acudido a este tribunal después de que tanto el Consejo como el propio Ministerio de Agricultura rechazaran la propuesta de utilizar esa denominación para los caldos producidos en esa zona, donde únicamente está incluida en la DO la producción en ese municipio.
El motivo alegado era la coincidencia con el nombre de la Denominación de Origen Utiel-Requena de vino, pese a que la propia DO había dado el visto bueno y las bodegas valencianas también pertenecen a ella. Anteriormente se había propuesto el nombre de Altos de Levante, que causó polémica porque para determinados sectores políticos y sociales de Valencia el término Levante pese a su significado geográfico tiene connotaciones franquistas.
Esta decisión contó con el voto en contra del vocal de los viticultores valencianos y extremeños, Fernando Medina, y con dos abstenciones del sector productor, según informó AVA-Asaja, que ha lamentado la decisión del Consejo de mantener la guerra legal al recurrir al Tribunal Supremo.
El precedente legal
La sentencia del TSJ de Madrid descartaba que hubiese riesgo de confusión para los consumidores y señalaba que la coincidencia en el nombre es aceptada de mutuo acuerdo por los elaboradores del cava de Requena y por la DO Utiel-Requena, sin que se haya producido problema alguno.
El tribunal destacó de manera explícita "la coexistencia pacífica" entre los cavas de Requena y los vinos de Utiel-Requena durante casi 40 años "con la aquiescencia de los responsables para velar por la calidad de los productos y la protección de los consumidores". Incluso señalaba que el reconocimiento de Requena para designar dicha zona de producción de cava "es la única opción aceptable en Derecho".
La DO Cava se divide en cuatro zonas: 'Comtats de Barcelona', que engloba las subzonas de 'Valls d'Anoia-Foix' (Villafranca del Penedés), 'Serra del Mar', 'Conca del Gaia' (Tarragona), 'Serra de Prades' (Tarragona) y ' Pla de Ponent' (Lérida); la Zona del Valle del Ebro, subdividida en 'Alto Ebro' y 'Valle del Cierzo'; los 'Viñedos de Almendralejo' (Badajoz); y la jurídicamente aceptada 'Cava de Requena' (Valencia) aunque en la página web de la DO Cava señale 'Zona de Levante'.