Retail - Consumo

Escotet (Abanca): "Las previsiones de inflación del Banco de España pueden quedarse cortas"

  • El IPC se situará este año en el 8,7%
  • "Es probable que la subida de los tipos de interés se prolongue más allá de 2023"
  • El directivo plantea dos escenarios: desaceleración o recesión.
Juan Carlos Escotet, presidente de Abanca

Juan Carlos Escotet, el banquero venezolano fundador de Banesco y presidente de Abanca, ha advertido hoy durante la celebración del congreso anual de Aecoc en Santiago de Compostela que la espirar de inflación puede ir a más. "Si la guerra, tal y como parece, se alarga es previsible que las previsiones de inflación hechas por el Banco de España se hayan quedado cortas", ha asegurado.

El supervisor revisó a comienzos de mes sus previsiones para la economía española y anticipó que el IPC se situará este año en el 8,7%, bajará el próximo al 5,6% y se quedará en el 1,9% en 2024. Escotet se mostró sin embargo pesimista y advirtió de que "la subida de los tipos de interés puede no ser suficientes para contener la inflación y es previsible, además, que tenga que prolongarse más allá de 2023".

Escotet planteó que ante la situación actual se abren dos posibles escenarios: uno es el de la desaceleración y otro direcamtente el de la recesión. Y, en este sentido, pronosticó que "el camino que está tomando la política fiscal hará que estemos más cerca de la recesión, con un nivel cercano a cero a finales de año".

El presidente de Abanca, banco español con 7 millones de clientes en el mundo, apuntó que la evolución de los costes energéticos será clave en el control de los precios, y vaticinó una "conflictividad social".

Vulnerabilidad inferior a 2008

Escotet se refirió también que "la agresividad de la Fed (Reserva Federal Americana) presionando al BCE (Banco Central Europeo), que  podría llevar a que la subida de tipos no se pare el el 3%. Y añadió: "El control de la inflación no puede descansar solo en la política monetaria. En todo caso, la vulnerabilidad actual es inferior a la crisis anterior [2008-2012], al igual que la fortaleza del sector bancario, que permite que se mantenga el flujo de crédito".

A su modo de ver, "el ahorro acumulado por las familias también resulta clave para atenuar el impacto de la inflación". También recordó que "el consumidor responde a la subida de precios modificando su comportamiento. Hay una clara correlación entre la subida de precios y la caída del consumo".

Así, puntualizó Escotet, la estructura del gasto también se altera, siendo la moda y los complementos los grandes damnificados en beneficio de la alimentación y, paradójicamente, el ocio".

El directivo destacó la gran resiliencia de las compañías durante la pandemia por coronavirus cuando dijo que "las empresas, y en especial la cadena de gran consumo, han sido capaces de garantizar el suministro. También fueron capaces de mantener los niveles de actividad y empleo, abriendo nuevos mercados y manteniendo las exportaciones en el 29%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky