
Golpe a la falsificación de tabaco en España. Entre enero y julio de este año, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han desmantelado un total de 11 fábricas ilegales, más del doble que en el mismo periodo del año anterior. Con una capacidad de producción superior a los cinco millones de cigarrillos diarios, de acuerdo con los datos del Servicio de Aduanas de la Agencia Tributaria, estaban ubicadas en Sevilla, Cádiz, Málaga, Jaén, Zaragoza y Madrid.
Esto supone, en la práctica, que España se ha convertido en uno de los principales puntos de fabricación para la comercialización de estos productos falsificados en otros mercados con mayores precios, como pueden ser Reino Unido o Francia. No obstante, parte del consumo de este tabaco falsificado, el más perjudicial de todos los tipos del comercio ilícito por la falta de controles sanitarios y de calidad, también se ha producido en nuestro país, hasta situarse en un 0,9% del total del contrabando. En total, desde 2013 se han desmantelado 43 fábricas.
Según los últimos datos disponibles, correspondientes al primer semestre, de la Encuesta de Paquetes Vacíos (EPS) elaborada por la consultora Ipsos, el volumen de consumo nacional proveniente del comercio ilícito ha descendido un 29% respecto al mismo periodo del año anterior. Así, el volumen total de tabaco ilícito ha caído al 6,7%, el nivel más bajo desde el año 2011, lo que supone tres puntos menos respecto al 9,5% del mismo periodo de 2021.
Según explica Rocío Inglemo, directora de Asuntos Legales y Corporativos de Altadis, "este descenso responde a que, durante el cierre de fronteras, muchos consumidores se acostumbraron a comprar en el estanco ante la escasez de oferta de tabaco ilícito y, al mismo tiempo, los fumadores no perciben en la actualidad que el tabaco sea un producto demasiado caro, lo que hace que la elasticidad del precio no sea muy alta". La directora de Asuntos Legales de Altadis muestra su confianza en que "la situación económica no haga que el componente renta, impactado siempre por el desempleo y con impacto claro en la renta disponible, haga variar esa percepción al fumador".
Gibraltar pierde peso
Una de las novedades que aporta la última oleada de la encuesta de Paquetes Vacíos de Ipsos, correspondiente al primer semestre de 2022, es que Gibraltar ha reducido drásticamente su peso como principal mercado origen del comercio ilícito de cigarrillos en nuestro país, pasando de representar el 67% en el primer semestre de 2021 al 15,6% en el mismo periodo de este año. Andorra representa actualmente un 9,2% y las Islas Canarias un 7,6%, mientras que la mitad del tabaco ilícito consumido en España -el 48,9% del total- tiene, sin embargo, un origen inespecífico.
Andalucía sigue siendo la comunidad autónoma con un mayor consumo de tabaco ilícito, con un 22,3% sobre el volumen total, si bien es cierto que ese nivel se ha reducido más de un 41,6% respecto al mismo periodo del año anterior. Le siguen Madrid (4,9%), Cataluña (4%) y Galicia (3,7%). A la cola en el consumo de tabaco ilícito se encuentran Navarra (0,5%), Aragón (1,2%) y La Rioja (1,5%). El impacto económico que el tabaco de contrabando tiene en nuestra sociedad es también uno de los temas que se tratará mañana en el VII Congreso nacional Frente al Contrabando, organizado por Altadis.