Los efectos más visbles de cualquier crisis económica son las pronunciadas caídas del PIB y del paro. La situación creada por el Covid-19 es el mejor ejemplo de ello. La economía española se hundió un 11% en 2020 y en ese mismo periodo se destruyeron 622.600 empleos, la peor cifra desde 2012. Pero hay muchos más efectos derivados de estas situaciones, uno de ellos, el incremento del tráfico ilegal de tabaco.
Esta es una de las conclusiones que se extraen del informe Impacto de la situación económica en el consumo de picadura de liar (PL) y en los ingresos provenientes de los impuestos especiales elaborado por London Economics. El deterioro de las condiciones económicas lleva a los fumadores a buscar alternativas más baratas, aunque cabe destacar que estas no tienen porqué ser siempre ilegales. Durante las crisis económicas se observa también un éxodo de los cigarrillos tradicionales a la picadura, popularmente conocida como tabaco de liar. De hecho, tiene una función amortiguadora durante las recesiones, ya que continúa generando ingresos fiscales que, de otro modo, se perderían frente al contrabando.
El estudio analizado llega a la conclusión de que los gobiernos podrían aumentar los ingresos procedentes del tabaco de liar del 1,3% a más del 7% como resultado de la crisis económica de 2020 y 2021. Este ingreso adicional puede mitigar significativamente el impacto negativo del auge del contrabando de tabaco. Sin embargo, para conseguir este objetivo es necesario mantener las diferencias fiscales que existen entre el tabaco de liar y los cigarrillos mecanizados.
Marginal en España
Pese a que las crisis económicas tienden a venir de la mano de un auge del tráfico ilegal, los expertos apuntan a que "el contrabando de tabaco es marginal y minoritario en España", así lo destacó Ricardo Miranda, director de la Organización Interprofesional de Tabaco en España (OIATB), en el VI Congreso Frente al Contrabando de Tabaco organizado por Altadis. Con el fin de acabar con estas prácticas se ha incluido el contrabando de hoja de tabaco en la Ley de Prevención y Lucha contra el Fraude aprobada este miércoles en el Congreso.
5.574 denuncias en cinco años
Altadis ha lanzado una nueva versión de su aplicación No Contrabando disponible en Android e IOS con un nuevo diseño que recoge la actualidad informativa en torno al contrabando.
Desde que la plataforma se puso en marcha hace cinco años, Altadis ha recibido 5.574 denuncias anónimas de puntos de venta de tabaco ilícito, de las que 3.689, algo más del 66%, se han registrado en Andalucía. Todas estas denuncias se han puesto en conocimiento de la Agencia Estatal de Administración Tributaria y la Guardia Civil.
Este relanzamiento, efectuado con motivo del V Aniversario de la puesta en marcha de esta aplicación, es una más de las distintas iniciativas y actividades que Altadis ha realizado frente al contrabando de tabaco y entre las que ha destacado especialmente la celebración de su Congreso Anual, el pasado martes 29 de junio.
La revisión de la aplicación mantiene su compromiso por ofrecer un elemento adicional de compatibilidad e inmediatez para los dispositivos móviles que naveguen por el portal.