Política

Deconstruyendo d'Hondt: la clave para ganar el 28-A no está en los pactos sino en los escaños

  • Hay pocas certezas respecto a qué pasará en las elecciones de abril
Votación. Foto: Efe

A estas alturas hay pocas certezas respecto a qué pasará en las elecciones generales de abril. Se estima que el PSOE subirá y que Vox irrumpirá, mientras que PP, Ciudadanos y Podemos se supone que empeorarán sus resultados respecto a los últimos comicios. Así las cosas, como principal novedad, se da por hecho que habrá cinco partidos de ámbito nacional con relevancia en el Parlamento. Aquí acaban las certezas.

Lo que sigue a estas afirmaciones, que pueden venirse abajo en cualquier momento hasta la cita electoral, es una gran incógnita. No ya porque no se sepa la magnitud del crecimiento de unos y del derrumbe de los otros, sino por una mera cuestión infraestructural: nuestro sistema electoral no está pensado para la realidad política vigente.

Simplificando la historia podría decirse que los padres fundadores del Estado democrático crearon un sistema a prueba de tentaciones nostálgicas. No sólo la Constitución está blindada para hacerla prácticamente irreformable, sino que el propio sistema electoral, a diferencia de otros, está pensado para favorecer a los grandes.

En su momento parecía una buena idea: se intentaba evitar que el fervor democrático de las primeras elecciones diera lugar a un Parlamento hiperfragmentado y, por tanto, ingobernable. Eso habría dado cabida al cuestionamiento del sistema, con unas consecuencias terribles, habida cuenta de que costó acabar de deslegitimar el franquismo en los órganos del Estado tal y como se comprobó durante el intento de Golpe del 23F.

El problema es que ahora lo que amenaza el sistema no es ninguna tentación antidemocrática, sino prácticamente lo contrario: con cinco contendientes relevantes el sistema puede ser un claro condicionante del resultado final. Tanto es así que un puñado de votos puede dar o quitar escaños en muchísimas circunscripciones, amplificando uno de los grandes problemas del sistema: formaciones con muchos votos pero muy repartidos apenas tienen representación (le ha pasado siempre a IU), mientras que otras con pocos votos muy concentrados se vuelven determinantes (le ha pasado a los partidos regionales). 

Por poner sólo un ejemplo: casi la mitad de las circunscripciones eligen cuatro o menos escaños, de forma que alguno de los cinco partidos quedará, por fuerza, fuera. Y eso suponiendo que pudiera darse un (improbable) reparto de escaños, ya que según nuestro sistema se premia a los partidos con mayor concentración de voto.

En el extremo contrario, sólo siete circunscripciones eligen a diez o más diputados (Madrid 37, Barcelona 32, Valencia 15, Alicante y Sevilla 12, Málaga 11 y Murcia 10). Todas ellas juntas suman 129 escaños, poco más de un tercio del total. Así las cosas, las formaciones estudiarán en qué regiones concurrir y cuánto interés poner en cada una de ellas.

Ese es el motivo por el cual Pablo Casado, candidato del PP, ha pedido a Vox que no concurra en los comicios, al menos en más de la mitad de las circunscripciones. No es que compitan por un electorado más o menos similar, sino que la división del voto puede dejar a una u otra formación sin representación en muchas zonas. Y eso es algo casi impensable para los grandes partidos.

Son las formaciones más transversales las que cuentan con una ventaja de inicio, siempre y cuando sumen lo suficiente

Esta irregularidad funcional hace que la campaña electoral vaya a ser algo distinta a lo que se pensaba. Se daba por hecho que la proliferación de nuevas formaciones, así como su desigual evolución, conducían el debate político a una lógica de bloques. En ella no decide quien más votos o escaños consigue, sino quien es capaz de aglutinar acuerdos, y por tanto de sumar. Los tan manidos pactos.

En ese esquema son las formaciones más transversales las que cuentan con una ventaja de inicio, siempre y cuando sumen lo suficiente. Así, el PSOE fue capaz de sacar adelante la moción de censura porque pudo sumarse el voto de los grupos nacionalistas, de igual manera que el PP pudo gobernar en Andalucía porque logró sumarse todos los escaños desde el centro a la derecha.

Esa lógica es la que ha llevado a las formaciones a ir tomando posiciones. Ciudadanos, por ejemplo, ha dicho que no pactará con el PSOE porque entiende que su guerra ha de librarla ahora en el flanco derecho para ser los líderes, aunque sea de la oposición. En paralelo ha empezado a suscribir acuerdos, algunos tan llamativos como con UPN, que ya tenía un acuerdo con el PP en Navarra y que defiende algo contrario a los de Albert Rivera, como es el régimen foral.

En una línea similar, el PSOE sabe que en una lógica de bloques depende de otros que se lo pondrán muy difícil para gobernar. Es el caso de la antigua Convergència, que ha llevado a cabo una criba de candidatos orquestada por el núcleo duro próximo a Carles Puigdemont. Así, nombres como Marta Pascal o Carles Campuzano, artífices del apoyo del PDCat a la moción, han sido eliminados de la ecuación.

¿Qué opción queda? Ser la fuerza mayoritaria en cuantas más circunscripciones se pueda para asegurarse escaños, e intentar ser de las más votadas en las circunscripciones grandes para ganar volumen. Quizá sólo un apoyo por encima del 30%, y bien representado en las grandes capitales, podría dar a los socialistas margen de escaños suficientes para gobernar con apoyos.

Si la configuración de escaños no da de sí y hay más bloqueos que pactos no resultaría extraño reeditar lo de 2015 y estar abocados a una repetición electoral a corto plazo. Si no es así, y habida cuenta de que el bipartidismo parece ser historia en España, quizá sería el momento de afrontar una reforma electoral para adecuar el sistema a esta nueva realidad.

comentariosicon-menu16WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 16

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

ferrusolo
A Favor
En Contra

"...ahora lo que amenaza el sistema no es ninguna tentación antidemocrática..."

Eres un optimista patológico

Puntuación 5
#1
Tony
A Favor
En Contra

Si hubiese un sentido de Patria o en el caso de quienes no lo tengan de solidaridad con los demas para que de acuerdo con ese concepto tan manido denominado "sentido común" nuestros gobernantes en función de su sentido de la responsabilidad adjudicaran los recursos correspondientes a cada Región, Comunidad Autonoma, pueblo o area necesitada de cualesquiera recursos la solución sera muy facil.

El problema es que a nuestros politicos hace tiempo que esto les trae al pairo y lo unico que les preocupa es asegurarse la poltrona por tiempo indefinido.

Los recursos se dotan en función de la repercusión que estos van a tener en votos y no de las necesidades y quien más tiene más quiere.

Puntuación 6
#2
tomás
A Favor
En Contra

Al 2, por eso mi voto irá a Vox

Puntuación 14
#3
Albert
A Favor
En Contra

Yo, vivo en Barcelona y mi voto que antes iba al PP, ahora irá a Vox.

Puntuación 15
#4
marta
A Favor
En Contra

Un informe de Vox concluye que el "voto útil" al PP da un escaño a Podemos en 17 provincias, míralo en el conficencial digital, yo voto a Vox en provincias pequeñas

Puntuación 15
#5
juan
A Favor
En Contra

Yo soy de Palencia y también votaré a VOX

Puntuación 15
#6
Arturo
A Favor
En Contra

Desde Cuenca mi familia y amigos tenemos decidido votar a VOX

Puntuación 15
#7
Cazador provinciano
A Favor
En Contra

La caza es mi afición y por eso y muchas más cosas os votaré, Vox.

Puntuación 12
#8
Ismael
A Favor
En Contra

Un taurino y pescador también os da el voto, Vox, dede Cáceres

Puntuación 12
#9
Mario
A Favor
En Contra

Censura, mi comentario no aparece.

Puntuación 5
#10
Tony
A Favor
En Contra

#3 Yo no lo he puesto pero tambien votare a Vox.

#8 y al #9 No soy cazador ni me considero Taurino, pero conozco a muchos de vosotros y se que aunque como en todos los sitios hay excepciones la inmensa mayoria de vosotros sois grandes amantes de los animales y mucho más conservacionistas que la mayoria de la gente que solo se limita a hablar sin hacer absolutamente nada por cuidar o preservar las especies y la naturaleza asi como nuestras tradiciones.

Un saludo.

Puntuación 8
#11
Cazador Provinciano
A Favor
En Contra

Gracias Tony, así es.

Puntuación 10
#12
Hurl
A Favor
En Contra

Vaya montón de cavernícolas... Espero que no sea representativo este foro de la realidad del país. Sería un país de taurinos y cazadores que además dicen que aman a los animales y la naturaleza. Mayor hipocresía es difícil. Como los que dicen que pegan a la mujer porque en el fondo la quieren mucho. Pues igual no deberían de querer tanto y pensar más.

Puntuación -10
#13
zangano
A Favor
En Contra

no estoy en contra dececesion de una comunidad autonoma pero no apoyo al procesindepentismocatalan, pueden usar la comunidad nuevopaiscatalan para paraisofiscal o financiar dictaduras, tampoco apoyo aciudadanos por que dejaron sin empleo a una mujer, eso de ir a encarar apuidgemon y no haber dialogado demuestra que tiene timidezautismo.

Puntuación -3
#14
D'hont do it!
A Favor
En Contra

"Simplificando la historia... la Constitución está blindada para hacerla prácticamente irreformable"

O sea , que lo del techo de gasto en la constitución, que tan bien nos ha venido para pararle los pies a Sanchez, era algo imposible...

Si PP y PSOE, al verle las orejas al lobo, aceptaron reformar la constitución, que era un tema de "dineros". Qué no harán por seguir cobrando.

El problema es que la gente que ve la sexta y la trece son los mismos, y el resto gasta Netflix, etc... Con lo que la politica de "resucitar" a Franco, ya no es creible... Hay que invertir mucho dinero en I+D para clonarlo, y hace años que estamos en crisis económica.

Los ciudadanos están tomando el control. Ahora interprétalo como quieras.

Puntuación 0
#15
JUAN CARLOS
A Favor
En Contra

Aquí esta el programa electoral de VOX:

https://www.voxespana.es/biblioteca/espana/2018m/gal_c2d72e181103013447.pdf

Desde luego una vez leido, lo tengo muy claro, clarísimo, les votaré, votaré a VOX.

Con la suficiente fuerza en el Congreso a muchos se les terminan las tonterias, YA ESTí BIEN.

Puntuación 6
#16