Sin sorpresas. La moción de censura presentada por Podemos contra el presidente del Gobierno Mariano Rajoy no ha conseguido la mayoría absoluta de votos a favor para ser validada. El debate se ha zanjado con los 82 votos a favor con los que ya se contaba, 170 votos en contra y 97 abstenciones. Así, el Congreso de los Diputados ha impedido que Pablo Iglesias sea presidente del Gobierno.
Tras las casi 16 horas de debate, los diputados del Congreso han ido levantándose para anunciar su voto, público y por llamamiento conforme al reglamento de la Cámara. El inicio de la votación se ha determinado por sorteo, y ha comenzado con el diputado del PP por Valencia Juan Vicente Pérez Arias, que al ser llamado ha dicho 'no' a Pablo Iglesias.
Así, la candidatura de Pablo Iglesias, que necesitaba 176 votos, ha obtenido 82 votos a favor de los 67 diputados del grupo de Unidos Podemos-En Comú-En Marea, los cuatro de su socio electoral de Compromís, los nueve de Esquerra (ERC) y los dos de EH BIldu. En contra de la moción han votado 170 diputados del PP (134), Ciudadanos (32), UPN (2), Foro Asturias (1) y Coalición Canaria (1). En la votación se han abstenido los otros 97 diputados presentes, del PSOE (84), PDeCAT (8), PNV (5) y Nueva Canarias.
Iglesias, optimista; Rajoy, contento
"Entre votos a favor y abstención hay mayoría suficiente para echar al PP. Creo que hemos tendido puentes para echar al PP. Ojalá antes de Navidad podemos echar al PP. Y vamos a trabajar en esa dirección", ha asegurado Iglesias en declaraciones a los medios al abandonar el Pleno del Congreso.
También se ha pronunciado Rajoy tras salvar la votación. Aunque ya se conocía que no iba a prosperar la propuesta de alzar a Iglesias a la Presidencia del Gobierno, Rajoy se ha mostrado "contento" y "satisfecho" por el inmenso rechazo de los diputados y ha asegurado que el PP va a seguir trabajando por los intereses de los españoles y ha añadido que del debate del Congreso sale un "mensaje claro" de rechazo "a los radicales" y "extremistas".
"Creo que hay un mensaje claro de que nos mantengamos dedicados a lo que son los intereses de las personas y ha habido un rechazo, que para mi es muy importante porque se ha producido también en otros países de Europa, a los radicales, a los extremistas y a las personas con comportamientos bastante poco saludables para la época que estamos viviendo", ha declarado en los pasillos del Congreso tras finalizar la sesión.
La moción de censura de Pablo Iglesias ha seguido la misma estela que las dos precedentes, la de 1980 y la de 1987, que fueron rechazadas. En concreto, en 1980, Felipe González logró el respaldo de 152 diputados, frente al rechazo de 168 y la abstención de otros 21 -en la sesión se registraron 11 ausencias-. Siete años después, en 1987, sólo 66 diputados votaron a favor del candidato Antonio Hernández-Mancha, frente a los 195 que lo hicieron en contra y los 71 que se abstuvieron.