Política

Educación rechaza retrasar el inicio del curso: ¿cuándo es la vuelta al cole en cada CCAA?

  • Educación recuerda que la fecha de inicio de curso la fijan las CCAA
  • Según el Ministerio, prevalece el acuerdo de calendario y presencialidad
Foto: Archivo

Educación no se plantea retrasar en inicio del curso escolar en septiembre a pesar de que a finales de agosto aún queda pendiente establecer una estrategia con las Comunidades Autónomas que permita una vuelta segura en pleno rebrote de la pandemia por coronavirus. En Directo | Evolución del covid-19 en el mundo.

Según una nota difundida por el Ministerio, desde la carteta que dirige Isabel Celaá no se valora "ninguna modificación" en el arranque del curso escolar y recuerdan que la fijación de la fecha de inicio corresponde a los gobiernos regionales, desmintiendo así las informaciones que apuntan que el Ministerio se está planteando un retraso del inicio de curso.

Así, según el Ministerio, "sigue vigente" el acuerdo suscrito en junio con todas las comunidades menos Madrid y País Vasco, que fija que el curso comenzará "en las fechas habituales del mes de septiembre y con la presencialidad como principio general".

Semana clave de reuniones

Esta semana es clave para dar certidumbre a la 'vuelta al cole'. El Gobierno ha convocado a las comunidades autónomas para despejar las incógnitas y la primera reunión será este martes entre los viceconsejeros de Educación y el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana. Ya el jueves 27 lo harán los consejeros del ramo con los ministros de Sanidad, Educación y Formación Profesional, y Política Territorial.

Además, aún queda pendiente la Conferencia de Presidentes monográfica, a la que el Ejecutivo no ha puesto fecha. Además, el lunes 31 de agosto la Organización Mundial de la Salud ha convocado a sus países miembros para hablar de la apertura de colegios.

Calendario de la 'vuelta al cole' por CCAA

El curso escolar 2020/2021 comenzará entre el 4 y el 15 de septiembre en función de las comunidades autónomas, con la convocatoria de huelga docente en Madrid que planea también sobre otras regiones, y la petición de explicaciones por parte de distintos grupos políticos. Finlamente, la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha pedido comparecer en el Congreso.

Mientras tanto, las autonomías debaten cómo articular el curso 2020/2021 con diferencias sobre presencialidad/semipresencialidad, mascarillas, extraescolares o pruebas a docentes.

Así será la vuelta, por regiones:

La Comunidad de Madrid, donde las clases empiezan a partir del 4 de septiembre, tiene previsto presentar su plan el próximo martes, pero este viernes ha avanzado que apuesta por el escenario de semipresencialidad en Secundaria y Bachillerato y grupos burbuja en Infantil y Primaria. Esta comunidad se enfrenta, además, a una huelga convocada por los sindicatos docentes en todas las etapas no universitarias.

En Murcia, la vuelta a las aulas a partir del 7 de septiembre se llevarán a cabo también en régimen semipresencial, excepto en la primera etapa de Infantil (de 0 a 3 años), aulas abiertas y Educación Especial, cuyos alumnos volverán de forma presencial. Se prevé además la contratación de 800 docentes y una inversión de 10 millones de euros.

La Comunidad Valenciana, donde se vuelve a las clases el próximo 7 de septiembre, asegura estar preparada para 'vuelta al cole' con un acuerdo alcanzado con la comunidad educativa y una hoja de ruta en la que se contemplan "todos los escenarios", aunque se aboga por la "mayor presencialidad posible" con la movilización de 207 millones de euros para los centros públicos y concertados con el fin de afrontar el próximo curso escolar.

En Andalucía, donde las clases empiezan el 10 de septiembre, la Junta se muestra confiada en un regreso seguro y presencial a las aulas y presentará nuevos protocolos la próxima semana. Además, el presidente de la Junta, Juan Moreno ha recalcado que no es lo mismo volver a las aulas en municipios pequeños donde "tienen ratios muy bajas y unas circunstancias muy especiales, que la vuelta en centros de las zonas urbanas".

En Castilla-La Mancha, donde el curso comienza el 9 de septiembre, se aboga por la vuelta al colegio presencial, el reparto de un millón de mascarillas, 15.000 profesores sometidos a test y rastreadores específicos.

En Castilla y León las clases empiezan a partir del 9 de septiembre y hasta el miércoles por la presencialidad educativa para el nuevo curso, incluso a partir de tercero de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), aunque tiene prevista la digitalización de los centros en caso de aislamiento. Además, se reduce la ratio y se ha contratado a 800 docentes, a los que se les hará PCR.

Navarra, donde el curso escolar empieza desde el 4 de septiembre, contempla cuatro escenarios pero siempre ha tenido en el horizonte la presencialidad y tendrá jornada continua a partir del mes de octubre, sin actividades extraescolares pero con servicio de comedor. Será obligatorio el uso de la mascarilla entre el profesorado y el alumnado a partir de 5º de Primaria pero no entre Infantil y 4º de Primaria que se constituirán en grupos estables de convivencia. Contará con 666 nuevos profesionales más de los previsto inicialmente, con un presupuesto adicional de 47 millones.

Galicia propondrá que el uso de la mascarilla sea obligatorio en todo momento en las escuelas de toda España para profesores y alumnos desde los 6 años. En la comunidad, que arranca las clases el 10 de septiembre no se podrá superar la ratio máxima de 25 alumnos por aula. Se harán test serológicos a todos los profesores que prestan sus servicios en los centros públicos y concertados" a partir de la última semana de agosto.

En Cataluña, las clases arrancan el 14 de septiembre, consideran clave la presencialidad y reservan las clases a distancia cuando se impongan restricciones. También debate el uso obligatorio de mascarillas y las consejerías de Salud y Educación prevén anunciar novedades pronto. Este lunes, la Generalitat ha anunciado la prohibición de reuniones de más de 10 personas y la realización de medio millón de tests en escuelas e institutos entre el 15 de septiembre y el 15 de noviembre.

En Cantabria, donde las clases empiezan el 7 de septiembre, se establece grupos estables de convivencia de 25 alumnos en Infantil y Primaria, y primarán al alumnado más vulnerable en caso de que sea necesario. Las mascarillas serán obligatorias desde primero de Primaria y recomendables en Infantil. La región contempla dos escenarios más, hasta la docencia no presencial en función de la pandemia.

En Baleares, donde el curso empezará el 10 de septiembre, se prevé volver a hacer pruebas serológicas al personal de riesgo y vulnerable a la COVID-19 del cuerpo docente. En principio, se prevé la presencialidad para todo el alumnado y grupos burbuja. La mascarilla será obligatoria en clase a partir de 4º de Primaria si no pueden mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros y habrá servicios complementarios y extraescolares.

En Asturias, las clases se reanudarán en principio de forma presencial a partir del 10 de septiembre, aunque se siguen evaluando las condiciones más óptimas. Se ha previsto que las aulas hasta 4º de Primaria incluida no tengan más de 20-21 alumnos. Los centros deberán prever medidas en caso de limitación de presencialidad o cierre. También prevé hacer pruebas a todos los docentes con carácter previo.

En Canarias, donde apuestan por la presencialidad, el inicio de las clases se ha retrasado del 9 al 15 de septiembre para que cada centro pueda implementar un Plan Covid-19 y un responsable de su cumplimiento. Se evitarán en lo posible las extraescolares pero sí habrá comedores por turnos.

En Aragón, donde el curso comienza a partir del 7 de septiembre, los protocolos de la 'vuelta al cole' se darán a conocer la próxima semana, aunque en principio el curso será 100% presencial de Infantil a segundo de Secundaria y a partir de ahí se contempla combinar enseñanza presencial con la telemática. Habrá grupos burbuja en Infantil y hasta 4º de Primaria. También habrá servicios de transporte y comedor.

En el País Vasco, donde las clases empiezan el 7 de septiembre, se prevé la creación de "grupos estables" en Educación Infantil y Primaria. Además, el 95,4% de los centros de ESO han optado por hacer un horario de mañana. No habrá extraescolares en las que se pernocte.

En Extremadura, donde el curso arranca el 10 de septiembre, se prevé convocará una mesa sectorial en los primeros días de septiembre para negociar nuevas instrucciones que contemplen diferentes escenarios. En principio, se trabaja para la máxima presencialidad, con bajada de ratio y grupos burbuja.

En La Rioja, la vuelta al cole arranca el 7 de septiembre y se prevé que todos los alumnos vuelvan a clase pero también, a partir de 3º de la ESO, se contempla un escenario alternativo con división de grupos y alternancia de clases presénciales y online.

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Sebastian
A Favor
En Contra

No entiendo que los niños no puedan ir al colegio pero sí a comuniones, bodas, cumpleaños, jugar en los parques con un montón de niños, etc. etc.

Puntuación -2
#1
Inicio
A Favor
En Contra

Inicio: 8 de septiembre.

Confinamiento: 29 de septiembre.

Puntuación 4
#2
sanchinflas + rata fumeta del chepas = insomnio + precariedad
A Favor
En Contra

Sí #1, y en vez de test, test, test,.. let´s go west!! Que está demostrado que no se aclaran, o siguen con la partida de test chinos defectuosos, y lo puedes no tener hoy pero sí mañana, lo suyo será limpieza, limpieza y prevención (guantes desechables, mamparas o cabinas en mesa, mascarilla o máscara del Decathlon,..).

Parece que, como siempre, lo dejan todo para última hora y con poner 4 pegatinas de distancia -como en el súper que no cumple nadie y menos los enanos-, y 4 cintas de precinto ya está todo solucionado!!

Puntuación 2
#3
cum fraude
A Favor
En Contra

Y Fofito Celáa vuelve de vacaciones diciendo que la responsabilidad es de las CCAA!! Entonces para qué está ella, sólo para cobrar??

Igual que el coletas con las residencias, que después del kaos que tuvieron que comerse y solucionar sanitarios y UME, también se quitó del medio??

Y encima salen con que el 80% de ancianos ya tienen anticuerpos?? Cuando hace 2 meses decían que sólo los tenía el 5% de la población, los vejetes que no se han movido.. Entonces los niños que han estado en cumpleaños, con fumadores, con perros, gatos,.. inmunizados ya?? Pero que estudios de pandereta son éstos??

Puntuación 4
#4
EducacionPostMortem
A Favor
En Contra

Como empiecen a morir niños, o a quedarse huérfanos por obligar a las familias a una presencialidad imposible de manejar y totalmente desaconsejable, se va armar una muy buena.

Mas vale que empiecen cuanto antes a estudiar a fondo y facilitar la enseñanza online a distancia, antes de que las circunstancias obliguen a hacerlo a la fuerza y por las malas.

Tiempo habrá de retomar la normalidad cuando sea posible y la enfermedad esté controlada y erradicada. De momento no hay normalidad, ni nueva ni vieja, sólo existe una circunstancia excepcional que requiere remedios excepcionales guiados por mentes libres y excepcionales, no por aguilillas de la política, de bajo nivel.

Puntuación 6
#5
yo
A Favor
En Contra

Educación no "rechaza". Educación se desentiende.

No va con ellos, oiga

Puntuación 4
#6
Rata Chepuda
A Favor
En Contra

Me parece cruel hacer perder el tiempo a los jóvenes estudiando para luego acabar en paro o sirviendo copas a turistas alemanes.

Puntuación 1
#7
incredulo
A Favor
En Contra

Los que quieren retrasar el Colegio son los docentes públicos, NO DECENTES, Les gusta cobrar, pero viendo la TV en su casa o segunda residencia.La Covid les ha dado muchos privilegios, y quieren continuar sin ellos. Que prueben a decirles que cobrarían solo el 70 % del sueldo si no dan clase presencia, igual que otro trabajador del sector privado, y ya veréis que los docentes ven viables las clases presenciales.

Puntuación -2
#8
da igual
A Favor
En Contra

las clases para muchos primaria secundaria universidad son una tortura y represión y cada generacion es igual de analfabeta y ignorante que la anterior porque aprueban con porcentajes mediocres donde materias son demasiado simples que no exigen en universidad, hay que ser tontos para querer enviar,sobre todo cuando es trampa para hacer contagiar a los hijos dela derecha.

Puntuación 0
#9
hay cursos de nivelacion de grado y bachilelrato directo para quienes pierdan año
A Favor
En Contra

el inicio de clases es para hacer contagiar de covid19 a los hijos de la derecha y disminuir sus votantes.

Puntuación 0
#10