
Quedan once días para que llegue septiembre y con ello la vuelta al colegio. Sin embargo, el desconcierto y la falta de medidas específicas ante una pandemia en crecimiento son las notas predominantes. Ante esta situación, inspectores, padres y profesores se han puesto en pie de guerra recriminando al Ministerio de Educación, del que es titular Isabel Celaá, su falta de coordinación y de toma de decisiones relevantes. Este año, este retorno es más complicado que nunca ya que puede hacer que se disparen los contagios por coronavirus y muchos de los centros y familias no están digitalmente preparados para una educación a distancia.
Sin embargo, parece que desde el Ejecutivo central no hay prisa. El miércoles por la noche, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, acordó con las comunidades autónomas que son necesarias medidas adicionales, pero éstas no se concretarán hasta la semana que viene. El calendario que se han marcado Ejecutivo central y regionales marca la primera fecha el 25 de agosto. Será el próximo martes cuando tendrá lugar en el Ministerio de Sanidad la Comisión de Salud Pública, que valorará la situación. De igual forma, en el Ministerio de Educación habrá otra reunión de la Comisión General de este ministerio.
Las conclusiones de ambas reuniones se dirimirán dos días después, el 27 de agosto. No será hasta entonces cuando se produzca una macroreunión que convocará a los ministros de Sanidad, Educación y Política Territorial, donde además participarán los 17 consejeros de Sanidad de las comunidades autónomas, así como sus homólogos de educación.
A pesar de lo acuciante de la situación, desde las cuentas del Ministerio de Educación salieron al paso de esta acusación asegurando que "ha trabajado desde el inicio de la pandemia con las comunidades autónomas para garantizar la continuidad de la educación" con el acuerdo de "priorizar la enseñanza presencial para no dejar a nadie atrás". Sin embargo, la realidad es que ya hay tres huelgas autonómicas anunciadas y numerosos padres con miedo a llevar a sus hijos al colegio.
Brecha digital
Uno de los problemas anteriormente citados, la brecha digital, provocará que las familias vean incrementarse el gasto medio por alumno hasta los 627,38 euros, de los cuales 257,58 se destinarán a la compra de material electrónico, según los datos proporcionados por Statista.
En Madrid, un 30% de los alumnos no dispuso de los elementos necesarios para la realización del curso. Para solucionar este problema, la secretaria general de Enseñanza de CC.OO. en Madrid, Isabel Galvín, en declaraciones a elEconomista, propone que "en el presupuesto extraordinario tiene que haber una partida para la brecha digital", señala.
Protocolo a seguir
Respecto al debate sobre el protocolo que se debe llevar a cabo en la vuelta al colegio, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha elaborado una propuesta con recomendaciones para el regreso a la escuela presencial y para la coordinación entre los colegios y los centros de salud. Las medidas de higiene, distanciamiento y aislamiento, junto con el refuerzo en Atención Primaria y de los servicios de rastreo prometido por los Departamentos de Salud son algunas de sus medidas.
Los pediatras animan, en primer lugar, a realizar trayectos separados para que los niños no se crucen en los pasillos. El profesorado debería utilizar siempre mascarilla y, el alumnado, si no se puede mantener la distancia de seguridad.
También instan a adoptar grupos más reducidos y, en niños pequeños, "grupos burbuja", que tendrían que mantenerse en clase, durante el recreo y en el acceso y salida del colegio. Como medidas de higiene, se plantea ventilar las aulas entre clase y clase, higiene de manos entre clases y al volver del recreo, disponibilidad de hidrogel y mascarillas y desinfección de aulas al finalizar la jornada.
Según la investigadora perteneciente al IDAEA-CSIC María Cruz Minguillón, el riesgo mayor de la vuelta a las aulas es lo relativo a "las condiciones de ventilación sobretodo en los espacios cerrados". Además, advierte de que si hay un positivo, se consideran potencialmente contagiados a "todas las personas que hayan compartido espacio interior con la persona contagiada, independientemente de que hayan estado a menos de 1,5 metros".
Sobre la adopción de grupos reducidos, la propuesta del Ministerio es que no haya más de 20 alumnos por aula, una medida que parece inviable debido a la escasez de docentes para llevarlo a cabo. Por eso, desde CCOO, demandan la incorporación de 165.000 docentes y una inversión de 7.385 millones de cara al nuevo curso, lo que supondría un incremento de la plantilla de un 33%.
Estas medidas no convencen a todas las familias por lo que, muchas se están planteando, en estas condiciones de falta de seguridad, no llevar a sus hijos al colegio, una decisión que está en duda de si se ajusta a la legalidad. Galvín, afirma que "nuestros servicios jurídicos dicen que eso es a determinar por los tribunales y no está claro que les puedan obligar, con lo que las familias podrían negarse".
Escudero no ve un inicio al 100%
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, manifestó que en el actual escenario de crecimiento de casos y con el número de contagios que se vienen produciendo no se plantearía "un inicio al cien por cien" del curso escolar. En una entrevista en la 'Cadena Ser', Escudero ha manifestado sus "dudas" respecto a la presencialidad "cien por cien" con datos como los que hay actualmente, tanto por el número de contagiados como por la "tendencia en crecimiento". A su juicio, es "fundamental" tomar la decisión con los datos epidemiológicos "muy cercanos al momento, y, sobre todo, las tendencias", y ha destacado la necesidad de que "la tendencia en cuanto a detección de casos no vaya en aumento" para iniciar el curso de forma cien por cien presencial. "Es importante que no solo valoremos la situación estrictamente particular de cada colegio, de cada aula, de cada grupo de convivencia, sino que estamos dentro de una región, es un virus que no entiende ni de fronteras, ni de regiones y que no entiende de colegios".
Relacionados
- Familias y profesores se movilizan para pedir una vuelta segura al colegio en septiembre
- El PSOE en el Senado denuncia la incapacidad de la Junta de Andalucía en la gestión de la vuelta al colegio
- Madrid prevé en 8.560 la contratación de profesores para el curso 2019-2020 en dos escenarios y CCOO pide 11.000
- Celaá apunta que si fuera necesario tendrán que abrirse aulas fuera de los centros el próximo curso