
La Comisión Europea muestra preocupación las nuevas restricciones de viaje que han aplicado varios gobiernos europeos y aboga por aplicar medidas como cuarentenas y pruebas obligatorias a los viajeros en lugar de cerrar las fronteras del todo, para evitar disrupciones. En un gesto que parece solidario con la situación de España, etiquetada por países como Bélgica, Reino Unido o Alemania como 'zona de riesgo', la Comisión insta a no repetir una segunda ola de descoordinación en Europa como la vivida en la primavera de este año, con la pandemia en pleno estallido. | EN DIRECTO: Todos los detalles de la crisis del coronavirus
En una carta fechada el pasado 7 de agosto, la Comisión recuerda a los embajadores de los Estados miembros que, "dadas las experiencias al principio de la pandemia", la coordinación en este área "es crucial para asegurar claridad y predictibilidad" para ciudadanos y empresas. "La situación es ahora volátil, con algunos Estados miembros experimentando cifras a la baja y otros, desafortunadamente, viendo un aumento en los casos. Hemos visto que algunos Estados miembros han decidido mantener o reintroducir ciertas restricciones a los movimientos transfronterizos, a veces de forma bastante descoordinada", lamenta la carta.
Entre otros cambios en los últimos días, Alemania ha recomendado no viajar a España (salvo Canarias) y Holanda ha hecho lo propio con diez regiones europeas, entre ellas Madrid, París y Bruselas. La Comisión insiste en que los cierres en las fronteras y las restricciones a los viajes causan "disrupciones" que deben "evitarse lo más posible".
"Aunque tenemos que asegurar que la Unión Europea está preparada para posibles rebrotes de casos de covid-19, debemos al mismo tiempo evitar una segunda ola de acciones descoordinadas", insiste la carta, firmada por las directoras generales de Justicia e Interior en el Ejecutivo comunitario.
'Mazazo' al turismo en España
La misiva pide "evitar" restricciones y los controles "ineficaces" e insta en su lugar a plantear medidas "proporcionadas, coordinadas y con objetivos", que se basen en la evidencia científica. Así, en lugar de la prohibición total de viaje, Bruselas se muestra partidaria de que se permita el movimiento, aunque después se obligue al viajero a hacer cuarentena o hacerse una prueba PCR.
"Las restricciones a la libertad de movimiento solo deberían imponerse en circunstancias excepcionales, cuando esté claro (...) que son necesarias a vista del riesgo a la salud pública", apunta la Comisión, que pide también a los gobiernos que estén en contacto entre ellos antes de poner en marcha este tipo de medidas.
Los consejos de no viajar a España realizados por Alemania y Reino Unido, los países de los que procede el mayor número de turistas que recibe nuestro país en verano, han dado el 'mazazo' definitivo a un sector que necesitaba recuperarse en su temporada fuerte. Alemania etiquetó a toda España -salvo Canarias- como zona de riesgo el pasado viernes, lo que ha provocado la cancelación de todos los viajes a Baleares por parte de los turoperadores alemanes, especialmente, TUI, el mayor del país. Baleares es el destino internacional preferido de los alemanes, y estas islas sufrirán el impacto de cientos de cancelaciones.
Reino Unido, el primer país en turistas que viajan a España y, en concreto, a Baleares, desaconsejó las vacaciones en nuestro país hace dos semanas, e impuso una cuarentena para aquellos que regresaran de la península.
Criterios científicos más allá del número de casos
En cuanto a la base científica para justificar estas medidas, Bruselas recomienda no fijarse únicamente en el número de casos nuevos en las últimas dos semanas por cada 100.000 habitantes, sino tener también en cuenta las estrategias de testeo que aplica cada país, incluyendo el número de pruebas y la tasa de positivos de las mismas.
El Ejecutivo comunitario pide también que se tenga en cuenta la distribución regional de los casos y que, en cualquier caso, se siga "permitiendo y facilitando" la movilidad por motivos profesionales o familiares y para los transportistas de bienes.