Moncloa ya maneja el calendario de la formación del primer Gobierno de coalición de la historia de la democracia, y se activará una vez el Congreso de los Diputados dé su visto bueno en la sesión de de este martes a Pedro Sánchez como su presidente.
La votación será muy ajustada. Se espera que el resultado, salvo sorpresa de última hora, sea de 167 síes, 165 noes y 18 abstenciones. Tanto es así que, para evitar imprevistos, el PSOE ha pedido a sus diputados que hagan noche en Madrid y evitar imprevistos.
Si todo va como debe, es decir, que Sánchez sea investido, fuentes parlamentarias explican que se prevé que el socialista tome posesión del cargo y lo jure ante el Rey Felipe VI el miércoles 8 de enero. Ese mismo día será cuando el presidente, presumiblemente, anuncie la estructura del Ejecutivo y las identidades de cada uno de sus miembros.
Ya se conocen los nombres de los miembros de Unidas Podemos que estarán en él. Pablo Iglesias será el vicepresidente de Asuntos Sociales, Irene Montero será ministra de Igualdad, Yolanda Díaz de Trabajo, Manuel Castells de Universidades y Alberto Garzón de Consumo.
Sorpresas en el lado socialista
En cambio, los socialistas no han revelado las identidades de sus minstros. Aunque ya se sabe que algunos continuarán - como Carmen Calvo y Nadia Calviño, que serán vicepresidentas primera y segunda, y José Luis Ábalos y María Jesús Montero- , desde el PSOE avisan que puede haber sorpresas. De esta manera, el jueves 9 los ministros jurarían y tomarían posesión de sus cargos y de sus carteras, dejándolo todo preparado para que el viernes se celebre el primer Consejo de Ministros del Gobierno.
¿Qué se tratará en el primer cónclave del Ejecutivo progresista? Según ha podido saber este medio, la idea es recuperar la agenda de asuntos que se tuvieron que aplazar debido a que el Gobierno estaba en funciones y en gran parte del año no se pudo echar mano libremente del real decreto-ley.
Esta herramienta legislativa es fundamental para poder aprobar algunas promesas que el propio Sánchez expresó durante las campañas electorales del año pasado, como la subida salarial a los funcionarios y el alza de las pensiones.