Política

Diez claves de una Diada pendiente del Supremo y sin consenso independentista

Momentos previos a la manifestación de la Diada convocada por la ANC para este miércoles. Foto: EFE

Cataluña afronta este miércoles una de las Diadas del 11 de septiembre más cargada de incertidumbre, a la espera de la sentencia del Tribunal Supremo y del juicio al president Quim Torra por desobediencia, sin que el independentismo haya sido capaz de consensuar aún una estrategia conjunta.

Estas son las diez claves para entender el contexto político de la Diada de este año en Cataluña:

1. ¿Movilización menos multitudinaria?

Una de las incógnitas de esta Diada es la capacidad de convocatoria de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) en su tradicional manifestación del día 11 por la tarde, esta vez con el epicentro en la plaza Espanya de Barcelona, bajo el lema "Objetivo independencia".

La manifestación en sí ha comenzado a las 17:14 horas en recuerdo al año 1714, como se hace anualmente, y las últimas cifras ofrecidas por la organización este mismo miércoles señalan que tienen contabilizados 450.000 inscritos, con 1.300 autocares llenos que acudirán a Barcelona desde diferentes puntos de Cataluña y que han vendido 240.000 camisetas.

Como es habitual, la CUP y otras organizaciones de la izquierda independentista han convocado para esa misma tarde otra manifestación, para reivindicar la "desobediencia" como única vía para poder "conquistar derechos".

2. Pendientes del Supremo

El Supremo tiene previsto dictar sentencia antes del 16 de octubre, es decir, antes de que se cumplan dos años de la prisión preventiva de Jordi Cuixart y Jordi Sànchez y haya que prorrogarla.

Todo lo que ocurra a partir de los próximos meses en la política catalana estará directamente condicionado por la sentencia, dada la trascendencia que le dan las fuerzas soberanistas, a las que pertenecen los encausados -nueve de ellos en prisión provisional-, que afrontaron el juicio del "procés" entre febrero y junio.

3. Discrepancias estratégicas entre socios del Govern

Pese a las conversaciones discretas que mantienen partidos y entidades soberanistas para diseñar una respuesta conjunta a la sentencia, sigue sin haber acuerdo en la concreción, más allá de considerar que es hora de que el independentismo tome la iniciativa, con una reacción institucional y una movilización constante en la calle que apele a todos los sectores contrarios a la "represión".

En vísperas de la Diada, los dos máximos referentes de JxCat y ERC, Carles Puigdemont y Oriol Junqueras, polemizaron sobre cómo responder a las posibles condenas: mientras el exvicepresidente del Govern, ahora en la cárcel de Lledoners (Barcelona), defiende formar un gobierno de concentración y se abre a un adelanto electoral en Cataluña, el expresident ha alertado desde Bélgica de que unas elecciones ahora "claramente debilitarían las instituciones".

En los actos de este miércoles, deslucidos por la lluvia, los representantes del Govern se han ceñido a los actos protocolarios aparcando momentáneamente las diferencias entre JxCat y ERC. El momento más destacado ha sido cuando, en plena ofrenda floral de Quim Torra, ha empezado a sonar en un balcón cercano a todo volumen el himno de España.

4. El futuro de Puigdemont, ¿lejos de Bélgica?

Tanto Puigdemont como los otros seis dirigentes independentistas que huyeron de España para evitar el juicio del procés están muy pendientes del desenlace de la sentencia, ya que el juez instructor, Pablo Llarena, puede decidir, previa petición de Fiscalía, si hay elementos suficientes para reactivar las euroórdenes de detención contra ellos, que él mismo retiró tras la negativa de un tribunal alemán de entregar al expresidente de la Generalitat.

Puigdemont -que como el exconseller Toni Comín, también en Bélgica, y el propio Junqueras, en prisión, no ha podido tomar posesión del escaño como eurodiputado obtenido en las elecciones europeas del 26 de mayo- tiene encima de la mesa el escenario de dejar su residencia en Waterloo y buscar un nuevo país de destino para evitar que, esta vez sí, Bélgica lo extradite a España.

Diversas fuentes independentistas reconocen que esta es una opción a valorar por parte de Puigdemont, que en las últimas semanas ha viajado a Suiza, donde se encontró precisamente con la secretaria general de ERC, Marta Rovira, que también huyó para evitar el juicio del "procés".

5. El juicio a Torra, ¿inhabilitación en 2020?

Otro de los focos de atención política y judicial de los próximos días será el juicio por desobediencia al presidente de la Generalitat, Quim Torra, por no haber retirado a tiempo en campaña electoral los lazos amarillos de edificios públicos.

El primer enredo a resolver es la fecha del juicio, previsto para los días 25 y 26 de septiembre, exactamente los mismos días en que ya está programado el debate de política general en el Parlament.

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) se ha negado a modificar la fecha prevista, mientras que Torra no piensa pedir al Parlament que altere su calendario y medita no acudir al juicio, lo que desencadenaría un nuevo choque institucional.

Sea cuando sea, el juicio puede derivar en una inhabilitación de Torra; fuentes soberanistas calculan que, si eso ocurre, hacia principios de 2020, dejaría al vicepresidente del Govern, Pere Aragonès, provisionalmente al frente del ejecutivo, a la espera de una convocatoria inmediata de elecciones al Parlament.

6. La Diada alternativa de Ciudadanos y PP

Ni Ciudadanos ni PP han participado en los actos oficiales con motivo de la Diada del 11 de Septiembre y denuncian su politización y sesgo independentista.

La líder de Cs en Catalunya, Lorena Roldán, ha pedido que el presidente de la Generalitat, Quim Torra, convoque elecciones y deje de "amenazar con referéndums ilegales", en referencia a sus palabras en el mensaje oficial con motivo de la Diada emitido este martes.

El presidente del PP catalán, Alejandro Fernández, ha pedido que esta sea "la última Diada de la confrontación" y que se recupere el marco de convivencia en Catalunya, sin que nadie renuncie a sus ideas o sentimientos, para que sea una fiesta de todos los catalanes, ha dicho.

7. El PSC se aleja de la celebración oficial

Este año, ningún representante de los socialistas catalanes ha asistido al acto institucional de la Diada -previsto inicialmente para este martes por la noche pero aplazado a mañana por la lluvia, que finalmente no se ha podido sortear-, en señal de protesta por el enfoque de la ceremonia, dedicada a reivindicar la "libertad de los presos políticos y exiliados".

El PSC sí ha mantenido, en cambio, la tradición de participar en la ofrenda floral al monumento a Rafael Casanova y también ha estado presente en el homenaje al expresidente chileno Salvador Allende.

8. Comunes: solidaridad con los presos, distancia con ANC

Catalunya en Comú Podem sí ha ido al acto institucional de la Diada, presidido por Torra y el presidente del Parlament, Roger Torrent, y también al acto organizado por Òmnium Cultural bajo el lema "Por los derechos y las libertades, absolución".

A diferencia de años anteriores, ni la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ni otras figuras de primera línea de los comunes se sumarán a la manifestación independentista de la ANC.

Con todo, Colau ha pedido responsabilidad para que haya acuerdo para formar gobierno y evitar otras elecciones generales: "Necesitamos que las instituciones funcionen". Lo ha dicho tras la ofrenda floral, destacando que todavía hay tiempo para un acuerdo PSOE-Unidas Podemos.

Además, la alcaldesa ha lamentado que en la Diada de este año "hay voces ausentes" por la judicialización de la política en Cataluña, según ha dicho, en referencia a los soberanistas en prisión preventiva, lo que ha calificado de situación de excepcionalidad, pidiendo la desjudicialización y retomar el diálogo político desde la diversidad.

9. La reordenación pendiente de JxCat

Pese a que antes de las vacaciones de verano los máximos dirigentes de JxCat se remitían al mes de septiembre como momento clave para la reordenación de su espacio, las discrepancias entre los diferentes sectores y familias que conviven bajo estas siglas han ido retrasando un proceso que aún no tiene calendario.

Puigdemont y su entorno abogan por reconvertir JxCat -ahora es una marca electoral con representación en cámaras legislativas y ayuntamientos- en una organización política unificada, pero en la dirección del PDeCAT, liderada por David Bonvehí, hay fuertes resistencias a disolverse como partido y ceder toda su estructura.

Bonvehí ha puesto en marcha un debate entre la militancia con la intención de reafirmar el PDeCAT como organización y erigirlo en motor principal de JxCat, algo inaceptable para los perfiles independientes que se han ido acercando al proyecto de Puigdemont.

Las tensiones dentro de JxCat pueden hacer estallar el espacio que sigue liderando Puigdemont, de quien se han ido distanciando sectores moderados del PDeCAT, agrupados alrededor de nombres como Marta Pascal, Jordi Xuclà o Carles Campuzano.

10. Presupuestos y elecciones generales, doble incógnita

La marcha de las negociaciones entre el PSOE y Podemos para la eventual investidura de Pedro Sánchez es seguida muy de cerca por los socios del Govern.

ERC, vencedora de los comicios del 28 de abril en Cataluña, no quiere de ninguna de las maneras una repetición electoral y ya ha ofrecido su abstención para facilitar la investidura de Sánchez sin contrapartidas; JxCat, por contra, ha adoptado un posicionamiento menos contemporizador y ha avanzado que volverá a votar en contra.

Haya o no elecciones generales como consecuencia de una nueva investidura fallida en el Congreso, otra de las incógnitas es si el Govern será capaz de aprobar sus propios presupuestos para el año que viene, para lo que confía en atraer a los comunes -el gobierno municipal de Colau no se cierra a una colaboración presupuestaria mutua-, aunque también habrá conversaciones con la CUP y el PSC.

Otra prórroga presupuestaria sería difícil de justificar y podría desencadenar unas elecciones anticipadas, teniendo en cuenta que los últimos presupuestos aprobados en Cataluña datan de 2017, unas cuentas acordadas con la CUP en plenos preparativos del 1-O.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky