Podcasts

¿Riesgo de burbuja?: cómo invertir en los sectores defensivos para protegerse

Madridicon-related

Los mercados están en un momento de efervescencia que los hace especialmente interesantes, con la bolsa americana alcanzando máximos, y la europea quedándose a las puertas. Pero lo que no están los mercados es baratos, con multiplicadores de beneficios muy exigentes, y en algunos casos a punto de entrar casi en territorio de burbuja.

No hay muchos indicios que nos hagan pensar que la tendencia alcista vaya a detenerse, pero cuando se alcanzan estos niveles, un pequeño susto o una corrección podría traducirse en una importante caída en el valor de las acciones. En ese contexto, se hace necesario analizar cuáles son los sectores defensivos que permitan proteger las inversiones, y que además ayudan a mantener una cartera diversificada.

Aún así, hay que tener en cuenta que en cada crisis el comportamiento de los sectores defensivos no ha sido el mismo. En la crisis económica de 2008, por ejemplo, ningún segmento de actividad logró evitar las caídas. Hubo alguno, como el de salud, que cayó menos, pero cayó igualmente. Mientras que en la crisis más reciente, la de 2022, provocada por el alza de los tipos de interés y la inflación, sí que hubo algunos que resistieron bien.

Es necesario pensar en a qué tipo de mercado bajista nos vamos a enfrentar, porque está claro que en algún momento llegará, porque la bolsa no puede subir indefinidamente. Y es ahí donde más interesante es tener claro cómo proteger nuestra cartera de inversión apostando por los sectores defensivos.

Para explicar a los interesados en invertir en sectores defensivos, contamos con el consejo de Joaquín Gómez, director adjunto de elEconomista.es, y Fernando Luque, editor senior de Morningstar, que ofrecen los productos más interesantes.

Sector farmacéutico/salud

Este es el sector más tradicional cuando hablamos de movimientos defensivos, el más clásico. Y se encuentra además en un momento muy llamativo, pues es, desde abril, el más castigado de toda la bolsa. Acumulan caídas de un 10%, que contrastan con los beneficios de las tecnológicas. Gran parte de la culpa recae sobre Novo Nordisk —llegó a ser la compañía más grande de Europa por capitalización bursátil—, que se deja un 60%, tras los problemas con su medicamento estrella Wegovy y la creciente competencia en EEUU, comandada por Eli Lilly.

Para invertir en este sector, hay los típicos fondos que apuestan en las grandes compañías, tanto americanas como europeas, aunque cada vez hay más que apuestan por nuevas tecnologías relacionadas con la medicina. Y es importante diferenciarlo, porque lo interesante ahora mismo es invertir en las grandes farmacéuticas, que ya están muy penalizadas, a pesar de que tienen valoraciones atractivas. Los expertos consideran que es un sector infravalorado, especialmente en Europa.

BGF World Healthscience A2 (LU0171307068)

Fidelity Global Healthcare A-ACC-EUR (LU026195241)

No hay sorpresas con estos dos fondos. Invierten en las grandes farmacéuticas mundiales. Encajan perfectamente con la recomendación anterior.

Amundi Msci World Healthcare Etf Eur Acc (HLTW)

Spdr Sp Us Health Care Select Sect ETF (ZPDH)

Xtrackers Msci Europe Hc Scr Etf 1c (DXSE)

Estos ETF ofrecen la ventaja respecto a los fondos de que permiten discriminar, elegir solo un tipo de compañías, ya sean americanas, europeas o el MSCI sectorial.

Sector utilities/energéticas

Es un sector que, por sus inversiones, está más apalancado, y en el caso de tensiones o de incremento de la financiación, pues puede llegar a sufrir. Aunque, por ejemplo, en la crisis de 2022, el sector energético fue el que mejor resistió. En este caso sí hay que tener en cuenta que las europeas ofrecen precios muy interesantes, mientras que sus homólogas americanas se consideran caras. El problema es que no hay fondos especializados en este campo, así que toca mirar al mundo de los ETF.

Spdr Sp Us Utilities Select Sect Etf (ZPDU)

Xtrackers Msci World Utilities Etf 1c (XDWU)

Ishares Stoxx Europe 600 Utilities (EXH9)

Todos son interesantes, pero el más atractivo es el europeo que ofrece Ishares, tanto porque ofrecen más potencial, como porque el inversor español está muy familiarizado con muchas de las compañías, como Ibredrola, Endesa o Naturgy.

Sector consumo

Siempre se paga caro. Son esas compañías que todos tenemos en la cabeza, y cuyo consumo es permanente. Procter & Gamble, Coca Cola, Pepsico, Inditex, Amazon, Unilever...

Aquí merece la pena diferenciar el consumo discrecional, el cíclico, que es donde ubicamos, por ejemplo, a Amazon. Y luego está el consumo las empresas de lujo, sobre todo las francesas, que son muy interesantes. Habría que debatir si son un sector defensivo en sí mismo, que al tener clientes de alto poder adquisitivo, es menos cíclico. Aunque la situación de China tiene al sector muy lastrado, pues están consumiendo menos, cuando son uno de los principales impulsores de marcas como Louis Vuitton o Hermés.

Gam Multistock Luxury Brands EQ EUR B (LU0329429897)

Este fondo invierte en el sector de lujo, en empresas que tiene clientes que pueden comprar en periodos de recesión o no.

Xtrackers Msci World Con Staples Etf 1c (XDWS)

En el sector de consumo más clásico también hay más ofertas en el campo de los ETF que en el de los fondos, y este es uno que tiene exposición tanto a compañías europeas como americanas, y que ofrece una buena solución defensiva.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky