País Vasco

El ingreso mínimo vital acerca a Euskadi el traspaso de la Seguridad Social

  • El Gobierno central cede la gestión de esta ayuda a País Vasco y Navarra
Pedro S?nchez y Andoni Ortuzar. EE
Bilbaoicon-related

El PNV se ha marcado un nuevo tanto a su favor en el inicio de la precampaña electoral en el País Vasco. Si hace unos días mostraba enfado y una confianza mermada hacia la gestión de Pedro Sánchez por la alianza alcanzada con EH Bildu sobre la derogación de la reforma laboral, este miércoles esa relación volvió a fortalecerse. El Gobierno central firmó un acuerdo con la formación que dirige Andoni Ortuzar para transferir la gestión del Ingreso Mínimo Vital (IMV) al País Vasco y Navarra, con fecha límite del 31 de octubre de este 2020 para materializar el traspaso

Así, la Comunidad Autónoma Vasca y la Comunidad Foral Navarra asumirán las funciones y los servicios correspondientes al Instituto Nacional de la Seguridad Social en relación al Ingreso Mínimo Vital.

El texto del acuerdo quedará plasmado en el Real Decreto Ley por el que se apruebe el Ingreso Mínimo Vital, aprobación prevista para mañana en el Consejo de Ministros. El PNV votará a favor.

Colisión con la RGI

Según la formación jeltzale, "este pacto refuerza la bilateralidad del Estado con Euskadi y su autogobierno" y se ampara en la especificidad de las Haciendas Forales. Además, se encauzan así los posibles problemas jurídicos que podían derivarse de la colisión del IMV con la Renta de Garantías de Ingresos (RGI) vasca o la Renta Garantizada navarra.

Así, el IMV será una renta base no complementaria a la que puedan implementar Euskadi y Navarra en ejercicio de sus competencias. "Ninguna persona va a recibir menos ingresos, pero tampoco el doble por el mismo concepto. El objetivo es evitar duplicidades", apuntó Aitor Esteban, en una rueda de prensa celebrada en Bilbao.

Asimismo, el portavoz del PNV en el Congreso de los Diputados afirmó que "el acuerdo tiene un gran valor político, económico y competencial y supone una mejor gestión para la ciudadanía vasca".

Un primer avance

Preguntado Aitor Esteban sobre si esta cesión del ingreso mínimo vital acelerará la transferencia del régimen económico de la Seguridad Social a Euskadi, previsto el inicio de las conversaciones para junio del próximo 2021, apuntó que "la transferencia de esta gestión es interesante de cara al traspaso del régimen económico de la Seguridad Social y supone un primer paso y un avance para seguir profundizando en la negociación de esa transferencia".

Esteban finalizó su intervención explicando que llevaban "muchas semanas de trabajo para cerrar el acuerdo y que muchas ideas del IMV están tomadas de la RGI vasca".

El presupuesto para 2020 de RGI asciende a 370 millones, a los que se suman otros 79,5 millones en concepto de prestación complementaria de vivienda (PCV), con lo que el grueso suma 449,5 millones. Además, a través del departamento de Empleo y Políticas Sociales, se destinan otros 43,5 millones a las ayudas de emergencia social. En marzo, había 52.391 titulares de una RGI en Euskadi, que llegaba a 93.377 beneficiarios. Ese mes la renta media era de 689,93 euros. La gestión del IMV supondrá un ahorro para las arcas vascas.

Paso positivo

Aitor Esteban fue tajante al afirmar que este acuerdo no es una contraprestación de Sánchez tras su última alianza con EH Bildu. "Es impensable. Un acuerdo como este no se cierra en tres días". Además, aseguró que "nosotros hacemos nuestra política" y valoró como paso positivo en su relación con el Gobierno central y avisó que "en la medida que se vayan cumpliendo los acuerdos, ahí estaremos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky