Opinión

Las nuevas políticas industriales

  • No se sabe qué sectores elevarán su eficiencia con la inyección de fondos públicos

La política industrial ha vuelto. Ha regresado con fuerza en Estados Unidos, donde durante décadas la ideología y la política dominantes minimizaron los esfuerzos del gobierno por influir en la estructura de la economía. Ahora, en cambio, tenemos la Ley de Inversión en Infraestructuras y Empleo, la Ley CHIPS y de Ciencia, y la Ley de Reducción de la Inflación (IRA), con importantes componentes de política industrial.

Y lo que ocurre en Estados Unidos no se queda en Estados Unidos. Otros países, han respondido con medidas similares para preservar sus bases industriales. La cuestión es si el retorno de estos esfuerzos debe ser bien acogido.

La política industrial tiene una larga historia, no se remonta a Alexander Hamilton, primer secretario del Tesoro de Estados Unidos, sino más atrás, a Jean-Baptiste Colbert, primer ministro del Rey Luis XIV en la década de 1660. Pero a finales del siglo XX, la política industrial había caído en desgracia. Los modelos simples de la economía de mercado no justificaban la intervención selectiva del gobierno.

Las pruebas de la eficacia de las políticas industriales eran escasas. Se observó que ofrecer exenciones fiscales y aranceles abría la puerta a la búsqueda de rentas, lo que conducía a la disipación de recursos y a la concesión de subvenciones a productores ineficaces.

Sin embargo, los estudios recientes han hecho mucho por reabrir el caso. Las nuevas teorías han aportado rigor intelectual al modelo de industrialización del "gran impulso", según el cual los mercados abandonados a su suerte no consiguen coordinar la expansión simultánea de industrias complementarias, y ninguna es viable en ausencia de las demás. Esta investigación también ha afinado la comprensión de las condiciones en las que la protección temporal puede permitir que una industria incipiente se mantenga en pie. Ha demostrado que, incluso en un régimen de derechos de propiedad intelectual bien diseñado que equilibre los incentivos a la innovación con los beneficios de la difusión, los creadores de nuevas tecnologías pueden no obtener todos los beneficios de sus esfuerzos.

Desde el punto de vista empírico, trabajos recientes muestran cómo las inversiones de la Segunda Guerra Mundial en plantas de la industria de defensa estadounidense dieron lugar a aumentos permanentes del empleo regional y a una expansión persistente del trabajo manufacturero de alta remuneración. Mientras, otras investigaciones muestran cómo el Programa de Fomento de la Industria Pesada y Química de los años setenta en Corea del Sur promovió la expansión y la ventaja comparativa dinámica de las industrias seleccionadas, junto con las de sus proveedores, incluso después de finalizar el programa.

La investigación se ha llevado a cabo con el telón de fondo de dos tendencias, una nacional y otra internacional, lo que hace que sus conclusiones sean aún más oportunas. En el ámbito nacional, quedó claro que delegar en el mercado el control del desarrollo económico entrañaba el riesgo de dejar atrás a importantes poblaciones y regiones.

Las fuerzas del mercado, abandonadas a su suerte, no elevan automáticamente a todos los barcos es una cuestión de economía básica, aunque durante un tiempo se olvidó en nombre de la pureza ideológica. En última instancia, las concentraciones de pobreza y la constante despoblación en regiones como los Apalaches sirvieron como llamada de atención. La reacción populista contra una élite gobernante que permitía que estas condiciones persistieran, creó una justificación para políticas más intervencionistas, aunque sólo fuera para ayudar a esa élite a mantenerse en el poder.

En el plano internacional, la rivalidad geopolítica entre China y Occidente justificó las políticas de deslocalización y desarrollo de industrias consideradas esenciales para la seguridad nacional. La teoría económica y el derecho internacional reconocen desde hace tiempo la existencia de una excepción de seguridad nacional al libre comercio. Las tensiones con China han sido un recordatorio de este hecho fundamental.

Pero incluso si la dinámica del desarrollo industrial, los problemas de las regiones deprimidas y los imperativos de la defensa nacional proporcionan razones económicas convincentes para la política industrial, la objeción de la economía política sigue existiendo. La búsqueda de rentas es omnipresente. Las industrias que merecen la excepción de la seguridad nacional es una cuestión controvertida.

En otras palabras, ¿Qué garantiza que el proceso político aplicará políticas dirigidas a las industrias adecuadas, y que lo merezcan por los motivos antes mencionados?

Las recientes investigaciones sobre la economía de la política industrial deben complementarse con trabajos sobre su economía política. ¿Pueden delegarse las decisiones sobre a quién subvencionar en comisiones independientes siguiendo el modelo de cierre de bases militares? Si, por el contrario, la autoridad se delega en un director de programa procedente de la industria, como en el caso de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Estados Unidos, ¿Cómo se seleccionará a este director? ¿Qué garantizará que esta persona supervise de cerca el rendimiento de los receptores?

"Es la economía, estúpido", decía el estratega de campañas políticas James Carville. Puede ser un mantra útil para ganar elecciones. Sin embargo, cuando se trata de políticas industriales exitosas es esa su política.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky