Opinión

Precariedad que salva el empleo

  • Septiembre cerró con un alza de la afiliación de 18.295 cotizantes, pero el análisis profundo demuestra el fracaso de la reforma laboral

Septiembre cerró con un alza de la afiliación de 18.295 cotizantes, hasta 20.724.796 y con un incremento del paro de 19.768 personas, que eleva el total de desempleados a 2.722.468. Ambos niveles, tanto de afiliación como de parados, son los mejores para un mes de septiembre, en el primer caso de toda la serie histórica y en el segundo desde 2008. Esto le ha servido al Gobierno para sacar pecho por la resistencia que el mercado laboral muestra en un periodo negativo para el empleo por el fin de los contratos ligados a la temporada veraniega.

No obstante, un análisis más profundo de las cifras muestra que ha sido la reactivación de los fijos discontinuos que fueron enviados a la inactividad en meses precedentes y el fichaje de interinos, es decir funcionarios sin plaza estable, en el sector público, los que han impedido una caída de la afiliación entre los asalariados. Así, los primeros crecieron en 113.854 personas y los segundos en 18.528. Unas cifras que muestran con claridad que son las categorías más precarias las que han permitido resistir al mercado laboral. De hecho, los propios datos de afiliación del Ministerio de Seguridad Social desvelan que la mitad de los nuevos fijos discontinuos y la totalidad de los interinos públicos proviene de la educación. Un sector fundamental por su importancia en la formación de los niños y jóvenes pero que tampoco escapa de la trampa de la precariedad. Así lo indica el hecho de que la educación perdiera casi 22.200 afiliados entre mayo y agosto, un 19,71% del total, de los que solo ha recuperado una cuarta parte en septiembre, 85.817 asalariados. Son datos que confirman que la reforma laboral ha fracasado en la lucha contra una forma de precariedad laboral que distorsiona las cifras de empleo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky