
Eurostat pone en evidencia a Trabajo al aflorar casi un millón más de parados de los que el Ministerio reconoce.
Uno de los puntos oscuros que caracterizan a la última reforma laboral, desde su plena entrada en vigor en marzo de 2022, estriba en la falta de claridad que rodea las estadísticas laborales. Un dato tan básico como el número real de personas que están en situación de trabajar, pero se hallan inactivos en un determinado momento, se ha convertido en un enigma. Se trata de un apagón estadístico al que Trabajo contribuye activamente resistiéndose a publicar la cifra oficial de trabajadores fijos discontinuos sin actividad alegando argumentos tan peregrinos como la falta de datos comparables de las comunidades autónomas. Ante esta situación, el único recurso para obtener una radiografía aproximada del mercado laboral español radica en consultar los cómputos de organismos externos como Eurostat. Y la comparativa es muy desventajosa para España, ya que la oficina estadística comunitaria eleva en casi un millón de personas el número de parados que Trabajo reconoce actualmente. Además, identifica otros 1,1 millones de infraempleados, es decir, de ocupados a tiempo parcial pese a tener las capacidades y el afán de ocupar un puesto a tiempo completo. La disparidad con Eurostat no implica la apertura de un conflicto con Bruselas ni la obligación por parte de Madrid de revisar sus estadísticas. Ahora bien, resulta indudable que pone en evidencia las serias disfunciones que sufre el mercado laboral español, a las que deben añadirse otras como los aún bajos niveles de horas efectivamente trabajadas o la baja productividad en relación a los estándares europeos. Todo ello conforma una negativa realidad que debe abordarse sin subterfugios, acabando con la opacidad que ha rodeado a los cifras del mercado laboral en esta legislatura.
Relacionados
- Cinco claves para no perderse en la polémica electoral con los fijos discontinuos
- Bruselas detecta 985.000 parados ocultos en España y más de 1 millón de infraempleados
- Los fijos discontinuos encabezan la creación de empleo asalariado en mayo
- La otra cara de la Hostelería: caen más los demandantes de empleo que los parados por los fijos discontinuos