El paro está en niveles históricamente bajos desde 2008, y la afiliación ha aumentado al mayor ritmo en casi 18 años. Son dos lecturas positivas que reflejan la resistencia del mercado laboral español desde el despegue de la pandemia. La Hostelería es un sector que ha destacado en la reducción de personas en paro. Sin embargo, Randstad explica que ahora personalizan la otra cara de la moneda: pese a que caen 144.000 demandantes en este sector, el paro solo lo hace en 74.000, un desajuste que tiene que ver con los trabajadores inactivos con contratos fijos discontinuos que retoman la actividad en en la campaña de turística.
También el fenómeno de los fijos discontinuos parece haberse desinflado, puesto que caen un 22,38% respecto a los de abril de 2022. El pico que llegaron a alcanzar fue del 45%. La proliferación de fijos discontinuos desde la entrada en vigor de la reforma provocó una fuerte distorsión en las cifras de paro registrado, al no contabilizarse como parados a los cientos de miles de personas que, con un fijo discontinuo, pasaban a situación de inactividad. En este mes de abril vemos la otra cara de la moneda.
"Cuando la Hostelería (donde se han firmado muchos miles de contratos de este tipo) se reactiva por la campaña turística, el paro solo cae en 74 mil personas en abril, frente a una caída de 144 mil demandantes", argumenta Randstad.
Si también se suman las personas en ERTE y los fijos discontinuos que no trabajan, la definición más amplia de paro llegaría a 3,55 millones de personas (-4%), según datos de Adecco.
"La reforma laboral de 2022, que limitó su alcance a una modificación en la estructura contractual, entró plenamente en vigor en el mes de abril de hace un año, por lo que resulta muy interesante comparar lo sucedido en abril de 2023 con el mismo mes del año previo, puesto que dicha comparación interanual ya se realiza sobre la base de dos meses donde la reforma estaba impactando plenamente", explica el análisis de la consultora de RRHH y empleo.
Del análisis destaca la fuerte caída de la contratación (-20,19%), " lo que por primera vez en un año ha afectado también a la contratación indefinida y no solo a la temporal. Además, la caída de la contratación indefinida ha sido mucho más intensa (-24,06%) que la temporal (-16,59%), lo que no supone una buena noticia y pone de manifiesto que el efecto de sustitución de contratos temporales por nuevos indefinidos se ha agotado ya", explican.
Contratación y 'paro total'
"Los contratos siguen en caída libre (-12% con respecto a marzo y -20,2% interanual), lo que no es síntoma de estabilidad en el empleo ni falta de rotación", señala el director de The Adecco Group Institute, Javier Blasco.
Blasco prevé para el próximo y quinto mes del año que "en mayo, la afiliación tiende a subir y el paro a bajar, en ambos casos frente al mes anterior. El empleo alcanzaría a 20,86 millones de ocupados (+3,1% interanual) y el paro registrado bajaría a 2,71 millones de personas (-7,4% interanual) en su definición restringida y a 3,43 millones (-4,5%) en su definición más amplia", es decir, agregando a los trabajadores en Erte y a los fijos discontinuos que no tienen actividad.