Opinión

La importancia de la alineación en la sostenibilidad

Imagen: iStock

Hace un tiempo, leí una frase del autor uruguayo Mario Benedetti que decía lo siguiente: "En la vida hay que evitar tres figuras geométricas: los círculos viciosos, los triángulos amorosos y las mentes cuadradas". Me hizo reflexionar cómo esta frase se podía relacionar con la aplicación de la sostenibilidad en una empresa. Visite el portal especializado elEconomista Inversión sostenible y ESG.

Desagregando la frase, nos encontramos con la expresión de "círculos viciosos y triángulos amorosos", esto puede impactar tanto en la parte medioambiental, social y de gobierno corporativo. Las compañías deben realizar un esfuerzo en el fomento de la transparencia y en evitar conflictos de interés. 

Algunos factores para mejorar en este punto podrían ser: una división de roles entre consejero delegado y presidente de la compañía, planes de sucesión en el gobierno de la empresa y presencia de consejeros independientes en el consejo de la compañía. Con estas medidas, hay muchas más, se podrían reducir posibles malas prácticas desde el "cerebro y centro de ejecuciones" de la empresa. En España, a principios de 2021, las compañías que tengan más de 250 empleados y que sean consideradas de interés publico o que el bloque de activo de su balance sea mayor de 20 millones de euros o su cifra de negocios sea de 40 millones, les aplica la Ley 22/2018 de información no financiera y diversidad; lo cual podría favorecer que se diluyan los riesgos anteriormente citados. Lea también: El 70% de empresas se ve incapaz de afrontar las exigencias en ESG.

Relacionando el párrafo anterior con la gestión de activos nos encontramos en la tesitura de que a los clientes se les ha comenzado a preguntar sobre sus preferencias de sostenibilidad, a partir del 2 de agosto de 2022, pero hasta inicios del próximo año (2023) las empresas no tienen la obligatoriedad de reportar sus datos de aspectos no financieros (sostenibles) bajo un estándar europeo y los de taxonomía hasta 2024. En este caso podríamos hacer una alusión a la primera parte de la frase sobre la que cae este artículo. Siete de cada 10 consejeros se consideran "moderadamente" o "nada" eficaces integrando el ESG.

Bajo mi punto de vista, la velocidad en la solicitud de información a compañías y a clientes debería ser la misma puesto que de lo contrario cabe la posibilidad de que se produzca una falta de claridad y transparencia de la misma. Pongamos un ejemplo: un fondo de inversión compuesto por acciones de varias compañías y que muestra unas determinadas preferencias de sostenibilidad, no podrá informarlo de una manera clara, transparente y trazable puesto que  estas empresas no tienen la obligatoriedad de reportar esa información y el equipo de gestión es el que, mediante diversas fuentes informacionales, determina una "calificación sostenible" a la empresa. Ante esta situación y para evitar ese círculo vicioso hubiera sido muy positivo que la implantación de la normativa de sostenibilidad fuera alineada entre todos los agentes de mercado (en este caso, compañías y particulares).

Por último, cabe destacar que mediante las cuestiones que se les preguntan a los particulares en el test de idoneidad sobre materia de sostenibilidad pueden declinarse por tres vertientes: Alineación con taxonomía, % de inversión sostenible y consideración de PIAS. Considero que es importante señalar que los PIAS, principales incidencias adversas, van a tratar de recoger los efectos negativos que se puedan provocar sobre aspectos medioambientales y sociales. Es reseñable que estos indicadores no tienen un umbral mínimo establecido; y que la interpretación puede variar en función del país, sector... Cuáles son los escasos fondos 'verde oscuro' españoles.

Para tratar de entenderlo, quizás una compañía que opera en un país donde hay una mayor violación de los derechos laborales existen PIAS relacionados con este aspecto que debe prestarse mayor atención frente a ese mismo PIAS de una compañía cuyo centro de operaciones estuviera en un país sin este sesgo. Con esta reflexión, me gustaría poner de manifiesto la importancia de tratar de evaluar los PIAS casi a nivel de compañía y en detalle, sin efectos comparativos.

En conclusión, las compañías deben utilizar las métricas regulatorias sostenibles disponibles para potenciar su crecimiento para que sus ventajas competitivas se mantengan y sus deficiencias se solucionen.

Alfredo Nieto Garcés es gestor de Inversiones de BP en Ibercaja Banco.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky