Opinión

Desajustes en el empleo

Los trabajadores que necesita la economía no son los que están disponibles

En España hay un notable desajuste entre los trabajadores disponibles y los trabajadores que requiere la economía. El desempleo no solo tiene que ver con el exceso de la oferta sobre la demanda, sino con el citado desajuste. A un padre preocupado por sus hijos se le podría decir que sus hijos van a tener que desarrollar las habilidades que demande la economía en los próximos años. Porque, de lo contrario, podrían quedarse sin trabajo en un país donde hacen falta trabajadores. Se estima, por ejemplo, que hoy faltan unos 16.000 conductores de camión.

Aunque en estos momentos la situación de Reino Unido es la más dramática, la escasez de trabajadores se está extendiendo por todos los países europeos y en los Estados Unidos los problemas comenzaron ya durante la pasada primavera. Algunas grandes cadenas de comida rápida como McDonald's o Taco Bell y empresas de transporte como Amazon han tenido muchos problemas para reabrir sus locales por falta de personal.

En España, con una tasa de paro del 16% (en los últimos cincuenta años, fue en 2007 cuando más baja estuvo la tasa de paro (7%, no debería producirse escasez de mano de obra. Sin embargo, lo que están mostrando las estadísticas son tensiones crecientes en el mercado laboral. Según los datos de la encuesta trimestral de coste laboral del INE, las vacantes crecieron hasta 120.000 con el final del estado de alarma. Existen dos motivos que explican que la situación no sea tan preocupante como en otros países europeos. El primero es que la tasa de desempleo es mucho más alta que la de las principales economías desarrolladas (por ejemplo, es el triple que la de Reino Unido). El segundo es que el país ya está en fase de recuperación.

Si dividimos la vida de la población en tres etapas: 1) Formativa, 2) Laboral y 3) Jubilación y ponemos la mirada inmediatamente antes de la pandemia (2019), según la EPA, de toda la población ocupada sólo el 51% trabajaba en puestos que coinciden con su formación profesional. El 37% estaba sobrecualificada para el puesto que ocupaba y el 12% ocupaba puestos de mayor cualificación de la que tiene. Unas proporciones mucho más desequilibradas que las que se observan, de media, en la Unión Europea.

Como ocurre con otras variables demográficas, en el peso de la juventud hay en España diferencias territoriales muy significativas. Y parecidas diferencias se observan en la fecundidad de los últimos 50 – 60 años y en los flujos migratorios con otras partes de España y con el extranjero, así como la composición de la inmigración extranjera -por ejemplo, con mucho peso de la muy fecunda africana/islámica en Murcia o Cataluña-. Murcia y Andalucía son actualmente las CCAA más jóvenes, y Asturias, Galicia y Castilla y León, las menos jóvenes.

En toda España ha disminuido mucho desde 1976 el número de niños y jóvenes, pero hay CCAA y provincias donde esta reducción ha sido apreciablemente mayor que en otras, destacando con mucho el caso de Canarias, donde se ha producido el mayor desplome de la fecundidad en los últimos 45 años: de estar a la cabeza de España a tener (junto con Asturias) la menor respecto tanto al resto de España como a nivel europeo.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Sr Leguina, menciona Vd el desplome de la natalidad en Canarias, de la primera a la última de España en 45 años, por favor, podría Vd explicar por qué ? Se lo agradeceríamos.

Puntuación 2
#1
VIO
A Favor
En Contra

Es bastante natural. Las universidades fijan sus planes de estudios y las empresas los suyos. Son dos mundos distintos si no antagónicos. Las empresas, enfrentadas a la necesidad de ganar dinero exigen una formación a las personas a las que quieren contratar y que necesitan, mientras que las universidades se mueven por otros criterios. Acaso hay alguna universidad que haga estudios de prospectiva para ver cómo será el mercado laboral dentro de 5 o 10 años. De ninguna manera. Los planes de estudio se fijan por criterios académicos y son muy útiles para presentarse a una oposición, fin último que esperan los estudiantes al salir de la universidad. Las empresas tienen otra visión y esperan otros resultados, ya que necesitan justamente a personas que no se adapten bien con el espíritu funcionarial que rodea la formación universitaria, que sean más dúctiles y dinámicas y, desde luego, con un carácter emprendedor muy alejado del carácter del que saca una oposición y después, en general, se echa a dormir, ya que a partir de ese momento considera que es la sociedad la que está en deuda con él y se debe hacer cargo de su estulticia. De modo que lo llamativo sería que no hubiese desajustes en el empleo.

Puntuación 9
#2
jaimitoerestu
A Favor
En Contra

Los testaferros del rey Juan Carlos I constituyeron dos sociedades offshore más en Panamá y Vaduz (Liechtenstein) para desviar dinero de la Fundación Zagatka a sus familiares más próximos, según ha publicado este martes Okdiario.

Puntuación -7
#3
Venacapaca
A Favor
En Contra

Solo tenemos 3MM de funcionarios, de los cuales hay mas de un millón de baja periódica, por la mal llamada pandemia del funcionario ( depresión y ansiedad ) se ponen de baja, y se dan de alta cuando les va a llegar el periodo vacacional, después de vacaciones vuelven a darse de baja, y solo se dan de alta, si les cumple el periodo, y no tienen mas remedio que pasar el tribunal médico, entonces se vuelven a dar de alta, hasta unos días después que vuelven a coger la baja, y así hasta el infinito, de esos casos hay mas del 40% de funcionarios que los hacen continuamente ¿ que control hace la administración con lo costoso que es ? ¡ ninguno ! ¿ cuantos empleados públicos han contratado, para rebajar la cifra de parados que tenemos en España ? desde que lleva en la Moncloa el dr. plagiador, ha contratado a mas de 250.000 trabajadores públicos, parece ser que todos ellos, nos salen gratis a los trabajadores productivos españoles.

Puntuación 5
#4