Opinión

NFT: Las nuevas formas de entender, disfrutar y rentabilizar el fútbol

El seguidor actual pide más interactividad en el deporte del fútbol

El año de la pandemia, sin público en los estadios, ha dejado al descubierto algunas carencias y debilidades del modelo financiero en torno al cual se ha desarrollado la industria del fútbol, tanto en España como en el resto de Europa. Los clubes invierten en contratar grandes estrellas que animen a la afición, que atraigan a más aficionados y que les permitan ganar títulos; en definitiva, que generen ingresos.

En la cadena intervienen muchos actores (federaciones, cadenas de televisión, marcas patrocinadoras…) pero, el factor imprescindible, el que da sentido a todo lo demás, son las personas: los aficionados, el público, la audiencia… Sin las 'masas', no puede haber ingresos masivos: el balón deja de rodar.

Ante este escenario, algunos de los clubes más importantes de toda Europa se habían planteado un modelo de competición alternativa porque consideran necesario modernizar el sistema, adaptarse a la nueva realidad, en la que el streaming y los eSports van ganando terreno a las retransmisiones televisivas. Los partidos de 90 minutos resultan demasiado largos para un sector del público, el más joven, que prefiere más interactividad y que ha reemplazado la tradicional pantalla de televisión por las múltiples pantallas de dispositivos conectados que les permiten ir mucho más allá.

Los aficionados siguen estando interesados en el fútbol y en sus equipos favoritos, pero su manera de divertirse y de crear comunidad ha cambiado mucho, y ya no se limita a acudir al estadio o reunirse para ver partidos televisados. Ahora, tienen la posibilidad de competir entre sí en ligas de Fútbol Fantasy -y ganar premios en metálico-, de seleccionar a los jugadores que piensan que van a rendir más, y de comprar y vender cromos -con más o menos beneficio según el buen ojo que tengan elegirlos-.

Clásicos renovados

Las colecciones de cromos de la infancia ahora se han trasladado al mundo digital y han ampliado sus posibilidades. Como cada carta se actualiza según el rendimiento real de los jugadores en el terreno de juego, los aficionados se mantienen conectados a sus ídolos y a sus equipos, pero, al mismo tiempo, pueden interactuar. Eligen a sus favoritos para cada posición y se enfrentan a otros usuarios con su selección personal.

Durante la temporada 2020-21, en la que no ha sido posible acudir a los estadios, 15.000 usuarios españoles han disputado su propia competición liguera, disfrutando cada jornada de los resultados de los equipos y del rendimiento de sus jugadores favoritos, e intercambiando cromos digitales (tokens) con otros usuarios.

La pandemia descubre las carencias del modelo financiero del balompié

El valor de estos coleccionables no solo se incrementa según el rendimiento del jugador en el campo, sino también según su grado de exclusividad. Cada temporada, Sorare distribuye un número limitado de cada jugador clasificados como raros (100), super raros (10) y únicos (1 solo para cada jugador por equipo y temporada). Al tratarse de tokens no consumibles (Non Fungible Tokens o NFT) sus dueños pueden almacenarlos, utilizarlos en otras plataformas, comprarlos y venderlos. Todas las transacciones quedan registradas en la cadena de bloques (Blockchain), un registro único y consensuado que conserva la información, sin que pueda perderse, modificarse o eliminarse.

Los jugadores españoles de la plataforma de Fútbol Fantasy Sorare han intercambiado más de 2 millones de euros en cromos. Los más valiosos de los vendidos hasta ahora, han sido los de Jan Oblak (9.500 euros) y Thibaut Courtois (3.858 euros) entre los porteros; Emerson (7.631 euros) y Thierry Correia (6.032) en defensa; Kroos (9.988) y Saúl (9.105) en el centro del campo; y Maximiliano Gómez (12.210) y João Felix (18.900) como delanteros. Precisamente el del mediapunta portugués ostenta, de momento, el título del cromo más caro de La Liga en Sorare.

Ya son más de 140 los clubes que han decidido apostar por esta liga de los NFT, y no solo en España -con Real Madrid, Atlético de Madrid, Valencia y Betis al frente- sino también en toda Europa (Juventus, Bayern de Munich, París Saint-Germain, Liverpool…) y al otro lado del atlántico (con Boca Juniors y River Plate, entre otros).

Al fin y al cabo, los equipos quieren estar allí donde están sus aficionados y en España los hinchas dedican de media 90 minutos diarios a esta plataforma de Fútbol Fantasy. Es decir, es como si cada día vieran un partido completo y sin descanso, pero, eso sí, uno en el que ellos no son meros espectadores, sino que toman decisiones, ganan y pierden en primera persona también. El fútbol, así entendido, se adapta mucho mejor a sus preferencias y a su estilo de vida. Por eso esta temporada, el gran ganador de la liga -con permiso del Atlético de Madrid- ha sido el Futbol Fantasy y sus NFT.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky