Opinión

Lección económica del fiasco de la Superliga

Las claves del fracaso de la Superliga

Había miles de millones en juego de doce empresarios y dinastías empresariales. Contaba con el respaldo de JP Morgan, uno de los mayores bancos de inversión del mundo. ¿Qué podría salir mal?: muchas cosas. De hecho, el lanzamiento de la Superliga se convirtió rápidamente en uno de los peores fiascos comerciales de todos los tiempos. Fue recibida con un aluvión de hostilidad y se desmoronó casi inmediatamente. Por supuesto, esto fue en gran medida una historia deportiva. Sin embargo, también hubo lecciones que cualquier empresa podría aprender y vamos a mencionar tres.

En los libros de texto de las escuelas de negocios, el lanzamiento de la "Nueva Coca-Cola" en 1985 ya no se escribirá como el mayor fracaso de todos los tiempos. El intento de cambiar el sabor de la icónica bebida gaseosa no salió precisamente bien, y tuvo que ser retirada, y sustituida por la fórmula clásica, después de sólo 79 días en el mercado (si hubiera habido entonces redes sociales ese tiempo se habría acortado a 79 minutos). Aun así, el lanzamiento de la Superliga Europea le ha superado y nos ha enseñado, en primer lugar, la importancia de conocer a los clientes. Toda empresa tiene clientes fidelizados, y luego todos los nuevos a los que podría llegar si sólo ajustara un poco el producto. A menudo existe una tensión entre ambos. En el norte de Gran Bretaña, la gente quiere ver al Liverpool jugar contra el Burnley y el Leeds. En Asia, prefieren verlos jugar contra el Barcelona y el Manchester City: no saben dónde está Burnley y no les importa. Sin embargo, esto no es exclusivo del fútbol. Los devotos de Apple quieren teléfonos de gama alta, pero otros 1.000 millones de personas sólo quieren un dispositivo más barato que funcione bien. Muchos clientes fieles quieren la ingeniería bávara innovadora de gama alta de BMW, pero otros millones sólo quieren un coche pequeño y barato. Lo importante es esto: hay que mimar a los clientes más fieles, incluso cuando se amplía la marca y se desarrollan nuevos mercados. La Superliga cometió el error de olvidarse de los 'hinchas' más convencidos de sus equipos.

En segundo lugar, si vas a intentar hacer un cambio radical en el modelo de negocio, tienes que elegir exactamente el momento adecuado. Después de un año de encierro, y con la epidemia haciendo estragos en todo el mundo, es comprensible que la gente no tenga ganas de cambios radicales. Todo el mundo quiere simplemente que la vida vuelva a la normalidad. En realidad, era el peor momento posible para intentar una reorganización radical del fútbol europeo, que podría haber llevado a la quiebra a muchos equipos pequeños a los que la gente todavía se siente muy unida. En un momento boyante y optimista, los clubes podrían haberse salido con la suya. En la primavera de 2021 no tenían ninguna posibilidad. No es un buen momento para que Cadbury cambie el sabor de sus bombones, o para que M&S deje de vender calcetines. Del mismo modo, no era el momento adecuado para abandonar una liga de fútbol centenaria por algo nuevo.

Por último, el apoyo interno es fundamental. Volkswagen no podrá apostar por el coche eléctrico sin contar con el parecer de sus ingenieros. Barclays no podría cerrar todas sus sucursales y cambiar a todo el mundo a la banca electrónica si sus empleados se marcharan de la entidad diciendo que su dinero no estaba seguro. Para un cambio tan grande, los clubes tenían que asegurarse de que los directivos y los principales jugadores están de acuerdo con la transformación y, sobre todo, están dispuestos a defenderla en público. En cambio, nadie les informó de nada. Eso fue simplemente una gestión incompetente.

La Superliga Europea está muerta, al menos por ahora. Ya no veremos al Barcelona jugar contra el Manchester City varias veces por temporada, aunque por supuesto habría sido muy entretenido. Y, sin embargo, los grandes clubes se enfrentan a los problemas a los que se enfrentan muchas empresas. ¿Cómo adaptarse a un público global sin perder sus raíces? Cómo maximizar los nuevos ingresos sin sacrificar a los clientes "tradicionales" y cómo adoptar las nuevas tecnologías sin perder lo que hacía especial al producto en primer lugar. Son todas preguntas difíciles, para las que no suele haber una respuesta obvia. Sin embargo, al menos ahora tienen alguna orientación. La Superliga ha hecho un desastre al responder a esas preguntas, y ha hecho un desastre de sus propios planes, y al hacerlo ha dejado claro a todos los demás algunos de los errores que hay que evitar.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Alex
A Favor
En Contra

No sé si la historia ha terminado ya o no porque tiene varias aristas. La primera la supervivencia de los clubes grandes, los pequeños sin ellos desaparecen. A nadie le interesa un Huesca- Cadiz como estamos viendo todos los días. La segunda la embestida a la UEFA, porque, no olvidemos que es una organización con tintes demasiado opacos. Ya le llegará su escándalo. La tercera que quien se juega el dinero y el presupuesto son los clubes y jugadores de élite, volvemos al punto 1. La cuarta los ingresos por estadio, si yo tengo un estadio (bernabeu p ej) que factura 600M € al año en temas fuera del futbol y mi club en el mejor de los casos genera 200M. ¿Qué va a promocionar ese club? Sin superliga, con la crisis no habrá fichajes, estrellas, venta de camisetas, rivalidades y el futbol se irá apagando, como se han apagado otros espectáculos

Puntuación 4
#1
Usuario validado en Google+
KIKO GOMEZ ORTIZ
A Favor
En Contra

A ver si Ayuso consigue mayoría absoluta y le arregla el decénio al Florentino y similares porque en otro caso, este sigue los pasos de Trompeta echando chispas. Este vive de parasitar y últumamente no chupa nada jugoso.

Puntuación -2
#2
Pepe
A Favor
En Contra

El proyecto de superliga europea tiene un fondo irrefutable, no puede ser que todo el mundo se esté forrando alrededor del fútbol y los clubes, que sean el epicentro, estén arruinados.

Las formas fallaron estrepitosamente, no se puede presentar una súper liga europea un domingo por la tarde sin previo aviso y en el chiringuito. Tenía que haberse presentado con una súper Bowl, en un escenario de primerísima, con todos los directivos allí, y con un espectáculo de primer nivel mundial. Tenemos que aprender todavía mucho de cómo se hacen los negocios en América.

Puntuación 1
#3
alf
A Favor
En Contra

De "los 'hinchas' más convencidos de sus equipos" se han olvidado hace mucho tiempo. Desde el horario de los partidos al desprecio absoluto en todos los detalles. Solo importan las TV y principalmente Asia. Esos están por la moda, a largo plazo veremos si les sigue interesando, no como el aficionado local que era atemporal, aunque le empiezan a tener frito como demasiados partidos y mucha morralla, salvo un mes al año. Igual el modelo pasa por reducir el número de participantes en las ligas y eliminar las reglas absurdas de representación en los torneos internacionales para que la jueguen todos los mejores y solo los mejores. Y de cruces amañados, para que así en todo momento haya algún cruce interesante y no solo en los últimos partidos. Y de fútbol internacional lo mismo, menos España-Armenia, que creen una 2ª categoría de selecciones de la que puedan ascender pero no que todos los años haya partidos comparsa. Por cierto el megalómano Florentino siempre peca de soberbia, no iba a ser una excepción.

Puntuación 2
#4
asturknarf
A Favor
En Contra

El Oviedo-Zaragoza tuvo más audiencia que el Manchester-Roma. No hay más palabras, su señoría.

Habrá interés en China, Japón, Tailandia... Pero no en Europa. La gente quiere ver a sus equipos, no a cuatro ricos peleándose entre ellos.

Puntuación 0
#5