Opinión

Un medio eficaz para evitar otra parálisis en la Unión Europea

Una solución alternativa para la financiación en Europa

He escrito mucho sobre la conveniencia de que la Unión Europea emita bonos perpetuos. Pero hoy, propongo que lo hagan los Estados miembros en forma individual.

Hasta ahora una emisión de bonos perpetuos de la UE era imposible, porque los Estados miembros estaban demasiado divididos. Polonia y Hungría vetaron, hasta esta misma semana el próximo presupuesto de la UE y el fondo de recuperación para el Covid-19, y los «cinco frugales» (Alemania, Austria, Dinamarca, Países Bajos y Suecia) están más interesados en ahorrar dinero que en contribuir al bien común. Los inversores sólo comprarán bonos perpetuos de una entidad de cuya existencia continua por tiempo indefinido no tengan dudas. Eso se aplicaba a Gran Bretaña en el siglo XVIII (cuando emitió los bonos llamados «consols») y a Estados Unidos en el siglo XIX (cuando consolidó las deudas de los estados individuales). Lamentablemente, es difícil aplicarlo a la UE hoy.

Los 'frugales' están más interesados en ahorrar dinero que en contribuir al bien común de la Unión

La UE se encuentra en una situación muy difícil. Experimenta una segunda ola de Covid-19 que amenaza con ser incluso más devastadora que la primera. Los Estados miembros agotaron la mayor parte de sus recursos financieros combatiendo la primera ola. Proveer atención médica y resucitar la economía demandará mucho más que los 1,8 billones de euros (2,2 billones de dólares) previstos en el nuevo presupuesto y en el fondo de recuperación, llamado Next Generation EU. En cualquier caso, el veto de Hungría y Polonia, aunque ya esté superado, ha servido para demorar la disponibilidad de esos fondos.

Al primer ministro húngaro Viktor Orbán le preocupa la nueva cláusula de la UE sobre respeto del Estado de Derecho, que impondría límites prácticos a su corrupción personal y política. Tanta es su preocupación que cerró con Polonia un acuerdo de cooperación vinculante para arrastrar a ese país detrás de sí.

Aunque al final no haya hecho falta, han quedado muy claras las ventajas de emplear el "procedimiento de cooperación mejorado". Este procedimiento se formalizó en el Tratado de Lisboa con el propósito expreso de crear una base legal para una mayor integración de la eurozona, pero nunca se usó para ello. Su gran mérito es que puede usarse con fines fiscales: un subgrupo de estados miembros puede fijar un presupuesto y acordar un modo de financiarlo, por ejemplo, mediante la emisión de un bono conjunto.

La emisión de bonos perpetuos resolvería el problema de la financiación

Es aquí donde podría ser muy útil una emisión de bonos perpetuos, por parte de Estados miembros cuya existencia continuada no generará dudas en inversores con horizonte temporal largo (por ejemplo, compañías de seguro de vida).

Los bonos perpetuos tienen la gran ventaja de que no es necesario devolver el capital; sólo se paga el interés anual. El valor actual neto de los pagos de intereses futuros disminuye con el tiempo, aproximándose (sin llegar nunca) a cero. Una cantidad dada de recursos financieros (por ejemplo, los 1,8 billones de euros que están previstos) verá su efecto multiplicarse si, en vez de bonos ordinarios, se la usa para emitir bonos perpetuos. Esto resolvería en gran medida los problemas financieros de Europa.

Que un país emita bonos perpetuos tendrá la ventaja adicional de que otros países europeos podrían considerarlo un ejemplo digno de seguir. En particular, los bonos perpetuos deberían ser muy atractivos para los «cinco frugales»: al fin y al cabo, son partidarios del ahorro.

Hay mucha demanda insatisfecha en Europa de bonos a largo plazo por parte de compañías de seguros y otros inversores con horizonte temporal largo. Puede que al principio la falta de familiaridad con los bonos perpetuos obligue a pagar una prima, pero es probable que desaparezca conforme los inversores conozcan mejor este instrumento.

Italia no es uno de los países suficientemente sólidos, en su situación actual, para poder emitir bonos perpetuos por cuenta propia; pero necesita de este tipo de ayuda más que otros. Es la tercera economía más grande de la UE; ¿qué sería de la UE sin ella?

Sería un maravilloso gesto de solidaridad que los países que coloquen bonos perpetuos propios también actúen como garantes de una emisión italiana. Eso fortalecerá la UE y de tal modo los beneficiará indirectamente. En algún momento tal vez la UE sea suficientemente fuerte para emitir bonos perpetuos propios. Y ese es un objetivo que vale la pena buscar.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

k123
A Favor
En Contra

La propuesta del malandrín este?

Una Union europea de repúblicas socialistas y comunistas europeas.

Empieza por ahí, tienes muchos seguidores.

Estas muy visto, macho

Puntuación 11
#1
garcia
A Favor
En Contra

¿¿ pero porque no te vas a tu casa y te metes debajo de la cama que eres muy viejo ...descansa atontao ???

Puntuación 11
#2
ANALISTA DE HECES
A Favor
En Contra

A ESTE EXCREMENTO, HDLGP, LADRÓN Y ASESINO LE DESEO PARA YA MISMO UN CÁNCER ANAL CORTO Y MUY DOLOROSO

UNA PENA QUE NO CAYERA EN SU DÍA EN MANOS DE LOS NAZIS PARA QUE LE HUBIERAN CONVERTIDO EN JABÓN

Puntuación 3
#3
PEP EL MAQUINETA
A Favor
En Contra

Este papagayo que se lleve a su perrito faldero Pedro Sánchez, a su casa

Puntuación 1
#4