Economía

Soros pide a los países frugales que garanticen a Italia la emisión de bonos perpetuos para poder gastar más

  • "Sería maravilloso un gesto de solidaridad de estos países con Italia"
  • "Italia es la tercera economía de la UE; ¿qué sería de la UE sin ella"
George Soros, inversor y filántropo.

Hace unos días, Riccardo Fraccaro, subsecretario del gabinete del gobierno italiano, el asesor más cercano de Giuseppe Conte pidió al Banco Central Europeo (BCE) que considere cancelar la deuda pública que está comprando durante la crisis para ayudar a las naciones a amortiguar el golpe económico. Entre las opciones propuso el canje de los bonos italianos con diferentes vencimientos por otros perpetuos, es decir, unos bonos con los que nunca haya que devolver el principal. Nunca vencen.

Como era de esperar, las críticas aparecieron pronto y desde todos los frentes. Sin embargo, Italia parece tener un aliado en el célebre inversor y filántropo George Soros, uno de los principales valedores de la emisión de deuda perpetua como solución a la crisis que atraviesa Europa.

La idea principal de Soros, o lo que fue su idea inicial, era que estos bonos fuesen emitidos por Bruselas para financiar el gasto público en los países de Europa sin incrementar los niveles de deuda pública, que en algunos países están alcanzando cotas poco saludables.

Sin embargo, Soros cree que esta opción es a día de hoy una una quimera, puesto que existe una falta de acuerdo en Europa para temas mucho más sencillos, la emisión conjunta de bonos perpetuos sería abrir otro frente en el heterogéneo continente.

Emisión de bonos perpetuos

Soros explica en un artículo publicado en Project Syndicate que los bonos perpetuos tienen la gran ventaja de que no es necesario devolver el capital principal; sólo se paga el interés anual. "El valor actual neto de los pagos de intereses futuros disminuye con el tiempo, aproximándose (sin llegar nunca) a cero. Una cantidad dada de recursos financieros (por ejemplo, los 1,8 billones de euros que están previstos) verá su efecto multiplicarse si, en vez de bonos ordinarios, se la usa para emitir bonos perpetuos. Esto resolvería en gran medida los problemas financieros de Europa".

Que un país emita bonos perpetuos tendrá la ventaja adicional de que otros países europeos podrían considerarlo un ejemplo digno de seguir. "En particular, los bonos perpetuos deberían ser muy atractivos para los 'cinco frugales': al fin y al cabo, son partidarios del ahorro".

Los cinco frugales son Países Bajos, Austria, Dinamarca, Suecia y Finlandia. De estos países, solo Países Bajos, Austria y Finlandia forman parte de la zona euro. Sin embargo, todo hace indicar que los grandes planes de gasto se van a seguir implementando a nivel de la Unión Europea, por lo que es importante contar también con los otros países. El problema es que los países que podrían emitir deuda perpetua a tipos muy bajos no son los que más la necesitan.

"Italia no es uno de los países suficientemente afortunados para poder emitir bonos perpetuos por cuenta propia; pero necesita los beneficios más que otros. Es la tercera economía más grande de la UE; ¿qué sería de la UE sin ella?", se pregunta George Soros.

El inversor de origen húngaro cree que "sería un maravilloso gesto de solidaridad que los países que coloquen bonos perpetuos propios también actúen como garantes de una emisión italiana. Eso fortalecerá la UE y de tal modo los beneficiará indirectamente. En algún momento tal vez la UE sea suficientemente fuerte para emitir bonos perpetuos propios. Y ese es un objetivo que vale la pena buscar", sentencia el célebre inversor.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky