Opinión

Nuestro mercado de trabajo, en dique seco

Malas perspectivas para el mercado laboral

En un año tan impredecible como este, el mes Noviembre nos ha dejado algo más de 25 mil parados más, hasta alcanzar los 3.8 millones, el mayor incremento desde el año 2012, un mes más, la pandemia ha provocado un comportamiento atípico de nuestro mercado de trabajo, eso ha hecho que por un lado noviembre nos deje más de 600 mil parados mas que hace un año, y que la filiación a la Seguridad Social haya subido en mas de 31 mil personas y esto supone que por primera vez desde marzo hayamos superamos los 19 millones personas y otro, que en los últimos 12 meses se han destruido casi 355 mil empleos, además de los casi 750 mil personas (este mes han aumentado en 40 mil) que continúan en ERTE y que no cuentan en estas cifras del paro.

Después de los meses de abril y mayo que fueron nefastos para el empleo, hemos tenido alguno meses donde parecía que los datos mejoraban y que había cierta luz al final del túnel, pero este mes de noviembre ha sido en líneas generales muy malo para el empleo, a pesar del tirón del consumo que ha supuesto el black Friday y del efecto rebote, vemos como las personas en situación de ERTE vuelven a crecer, vemos como la hostelería sigue perdiendo empleo,  y en términos generales, el empleo ha caído un 17% con respecto a noviembre del año pasado con un descenso relevante de los contratos indefinidos, lo que nos lleva a pensar en la escasa confianza e incertidumbre que tienen los empresarios en nuestra economía y en el futuro inmediato de sus negocios.

Estamos en una situación realmente compleja, donde la tasa de paro en España se acerca peligrosamente al 17%, esto supone que dobla la de la zona euro que se sitúa en un 8,3% y que está muy por encima de la media de la UE con un 7´5%. Estamos muy por detrás de países como Chequia con un 2,8%, Alemania 4,5%, Irlanda 5%, Francia 7,9%, Italia 9,6%, Países Bajos un 4% y es que no debemos olvidar que desde el año 1980 la tasa promedio de paro en España es del 17% y la noticia más preocupante por el calado que tiene en nuestro futuro inmediato, es que el paro juvenil de menos de 25 años se ha situado en el 40,7% (ha aumentado más de un 8% desde que se inició la pandemia).

Por otro lado debemos destacar, situaciones de desempleo que se mantienen en el tiempo, el 43% de los desempleados, pueden ser considerados parados de larga duración, ya que llevan más de un año buscando empleo sin éxito. Normalmente son perfiles con muy poca formación, y en vez de poner en marcha políticas de empleo efectivas, contratos flexibles, bonificaciones para empresas que contraten estos perfiles, etc,  que agilicen su incorporación al mercado laboral, damos ayudas sin exigir nada a cambio, de esa manera damos el pez, pero no enseñamos a pescar, perpetuando la situación de pobreza en esos trabajadores sin expectativas de futuro, ya que no olvidemos que muchos de ellos carecen de competencias profesionales que el mercado laboral demande. 

En cuanto a que podemos esperar para el 2021 en materia de empleo, la incertidumbre es absoluta, ayer conocíamos el informe de perspectiva económica de la OCDE donde se revisaban al alza los datos de del PIB de España con un crecimiento del 5%, y pronosticando una mejora en los datos de empleo, situando las cifras de paro de 2021 en un 17,4% . Con todos los respetos a una institución como la OCDE, realmente nadie sabe que va a pasar en 2021, el rango de posibilidades en amplísimo, ya que nos podemos encontrar con el mejor año de la historia de  nuestra economía porque la vacuna funciona, el consumo se reactiva con el optimismo de la vacuna, las empresas pueden empezar a invertir y a crear empleo o por el contrario, si las vacunas no funcionasen, el desempleo sigue aumentando, las empresas siguen cerrando, tenemos una crisis de deuda, etc. convirtiéndose en un año incluso peor que 2020. Insisto, la falta de datos comparable, hacer que 2021 sea una quimera.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Herminio Ballesteros
A Favor
En Contra

Estimado Carlos, me preocupan tus palabras "A falta de mejoras significativas en la productividad ... " como cierre de un artículo sobre los salarios, pues el responsable de los aumentos de su productividad en la empresa, es el empresario o sus gerentes. Cierto que si no hay aumento de productividad, muy difícil será que aumenten los sueldos a sus trabajadores. Ello se complemta cuando afimas "El aumento se concentra especialmente en multinacionales y grandes empresas, pero ...". Consideras que estas empresas tienen aumentos de productividad y pueden pagar sueldos más altos. ¿Por qué no lo hacen las PYMES en España? Saludos

Puntuación 2
#1
VIO
A Favor
En Contra

Estimado Sr. Ballesteros, las pymes no lo van a hace porque están ahogadas, desmotivas y exhaustas. Al pequeño empresario se le trata mal por todas partes. Usted, tal como formula la pregunta, parece indicar que no lo es. Tenga presente que ni tan siquiera se han reducido o eliminado los Seguros Sociales o el IBI municipal. Somos el país de la paguita del subsidio, del empleo fijo de funcionario, o a vivir de las ayudas familiares. Qué hay paro…, qué más da. Más ayudas oficiales y seguro que las barrigas agradecidas nos votarán. Aquí se persigue al que trabaja y se premia al vago. Se penaliza al rico que ha ganado su dinero y se exalta al mal estudiante con diplomas que no le sirven para nada. Hasta para ser Presidente de una Comunidad o de la Nación, lo único importante es saber escalar puestos en el escalafón. Las pymes…, muchas de ellas se van a convertir en humo. Cantemos, pues, al unísono, Sr. Ballesteros, adiós… Pymes… nos veremos en el cielo.

Puntuación 4
#2
Facior
A Favor
En Contra

En China, en India, en Turquía, etc. las grandes multinacionales encuentran mano de obra barata. Aquí hay mucho trabajo que nadie quiere hacer. Para cuidar ancianos solo se encuentran mujeres rumanas y sudamericanas. Para la cosecha de naranjas, fresas etc. magrebíes y rumanos. El PSOE ya hace muchos años que está buscando soluciones para este problema. La cuestión es que un licenciado en filosofía, no quiere trabajar en la recolección de fresas o uva.

¿Solución? que no haya licenciados en filosofía y similares. ¿Cómo se logra?: Con la LOGSE. Se camufla la formación profesional en los institutos de secundaria y se deja pasar de curso sin aprobar y así no lograrán acceder a la Universidad.

¿Resultado?. El resultado es que la Universidad no quiere quedarse sin alumnos y hace rebajas. De esta manera bajamos la calidad de la secundaria y de la Universidad, pero siguen repartiéndose títulos.

La ley Celaa es un intento más de solucionar el problema. Degradamos más la enseñanza y de esta manera tendremos una juventud aborregada que solo servirá para trabajos no cualificados y para votar a la izquierda. Mientras tanto, le compras a tu hija una muñeca vestida de fallera, o te compras una cafetera italiana, y en ambos casos, hay una etiqueta que dice: Made in China. Pero como los políticos, durante años solo se han dedicado a una campaña electoral y ahora a un concurso de insultos, apriétense los machos que vienen los chinos....

Puntuación 5
#3
forrest gump
A Favor
En Contra

Esta claro que en un mundo globalizado sólo pueden sobrevivir los mas competitivos, por mucho que se legisle

En cuanto a la ley Celaá solo pretende hacer dos clases, la CASTA que estudia en colegios "ELITISTAS" que esos si salen con buena preparación y la plebe, para que no le falten siervos a la casta

Puntuación 4
#4