Opinión

¿Luz al final del túnel en nuestro mercado de trabajo?

El autor hace hincapié en el alto desempleo juvenil

Hace sólo un año escribía un artículo valorando los datos de paro del mes de mayo de 2019 y utilizaba frases como: "…Vemos cómo, un año más, la temporada estival empuja con fuerza la contratación…"; "….Pues bien, 10 años después hemos recuperado gran parte del terreno perdido y nos encontramos con un número de parados similar al que teníamos en 2008…": "…estamos en máximos en la contratación indefinida….". Como nos ha cambiado la vida en pocos meses, y por lo que parece va a costar retomar el pulso de la economía y del empleo.

Como todos sabemos, mayo tradicionalmente siempre ha sido un buen mes para la creación de empleo, pero este año desgraciadamente nos hemos encontrado con el peor mayo de los últimos 60 años. Según los datos dados a conocer por el Ministerio de Trabajo, el paro registrado en el mes de mayo aumentó en más de 26.000 personas, y tenemos, oficialmente inscritas, algo mas de 3,8 millones en el Sepe. Asimismo, y probablemente el dato más importante de los conocidos, el número de cotizantes a la Seguridad Social ha aumentado en más de 97.000 afiliados de media, quedando en 18,5 millones el número de afiliados. Por sectores, y lejos de lo que suele habitual en esta época, el sector que mejor se ha comportado ha sido el de la construcción, y el que peores cifras ha obtenido, ha sido servicios.

El Gobierno no ha previsto nada para paliar el problema del alto desempleo juvenil

En este artículo, y en un momento tan delicado como el que estamos, quiero dedicar una atención especial a los jóvenes menores de 25 años, un colectivo que en 2013 supero un desempleo del 55% en el año 2013 y que desde que empezó la crisis sanitaria, ha pasado de un 31% a un 33% de desempleo en sólo 3 meses (sólo en el mes de mayo ha subido un 2,43%) y que registra los peores datos de Europa, por detrás incluso de Grecia. Actualmente, nos encontramos con jóvenes que acaban su ciclo de Formación Profesional, grado universitario o master que no pueden hacer prácticas por la pandemia y que ven reducidas drásticamente sus posibilidades de incorporación al mercado laboral. Si a lo anterior sumamos que 3 de cada 4 jóvenes trabaja con contrato temporal, la dimensión del problema se complica exponencialmente. Y parece que el Gobierno en sus políticas antipandemia no ha previsto nada para un colectivo tan sensible para el futuro de nuestro país.

Cuando empezó esta crisis, muchos pensábamos que sería razonable que cuando pudiésemos volver a trabajar, la economía volvería a resurgir para recuperar rápido los puestos de trabajo perdidos por el confinamiento. Pero nuestras previsiones sobre la evolución de la economía y del empleo cada vez son menos halagüeñas. Desde luego, no tenemos muchas esperanzas de que la amenaza del coronavirus retroceda por sí sola y por lo tanto no parece muy realista pensar en un retorno rápido de la actividad, liderada por un sector turístico en horas bajas. Y no cabe duda, que cuando las cifras de desempleo suben con fuerza, las personas más afectadas son las que buscan ese primer trabajo para empezar una carrera profesional. Por mucho tiempo que dure la crisis económica, los jóvenes recién graduados se enfrentan a un mercado laboral con escasas posibilidades de inserción.

Hay esperanzas de una recuperación económica más rápida que impulse la contratación

A pesar de los anterior, hay distintos factores que nos invitan a ser algo menos pesimistas: 1. El desempleo ha aumentado tan rápido y afecta a tantos trabajadores, que estar sin empleo o sin experiencia previa probablemente haga que las empresas sean menos reacias a contratar estos perfiles. 2. Esperamos que la economía crezca más rápido y se recupere antes que con una recesión normal, entre otras cosas, porque una vez que se haya controlado la amenaza del virus, las empresas se sentirán más seguras sobre el futuro y retomaran la senda de la normalidad. 3. Durante la pandemia actual por qué no pensar que los jóvenes tienen una gran ventaja: son menos propensos que otros grupos a enfermarse y en estos tiempos eso puede suponer una importante ventaja, frente a otros perfiles.

Si eres joven, te aconsejo de no decaigas en tu esfuerzo por encontrar un trabajo, ves que existen algunos motivos para tener un moderado optimismo. Sólo falta que en estos momentos tan sociales que estamos viviendo, que nuestro gobierno que ha tenido a bien poner en marcha: rentas mínimas, suspendido desahucios, suspendido los cortes de suministro, etc., no estaría demás que se acordasen de ese 33% de jóvenes que no encuentran un empleo y que tan importantes son para que nuestro país salga del bache.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments