Opinión

Graves daños en el mercado laboral

Los datos del paro de enero los peores desde 2013

Enero de 2020 fue fiel a la tradición de los difíciles inicios de año que vive el mercado laboral español. Con todo, la destrucción de empleo en el mes pasado fue especialmente abultada, con 244.044 afiliados menos, una cifra propia de un ejercicio de recesión como 2013. Es difícil de creer que tras un revés tan fuerte actúen únicamente los despidos habituales cuando termina la temporada navideña.

 El Ministerio de Trabajo sigue negando la influencia del alza cercana al 30% en dos años que acumula el salario mínimo interprofesional, pero la evolución de los sectores en los que más influye esa retribución dibuja una realidad diferente. El régimen especial agrario perdió 15.317 cotizantes en enero. Trabajo lo achaca en exclusiva a la mala temporada que la aceituna mostró en el cierre de 2019 y principios de 2020. Ahora bien, la destrucción de empleo en el campo lleva un año entero desarrollándose y ha afectado a 50.000 personas. Es más, tanto los datos de contabilidad nacional como la última EPA han revelado una situación especialmente negativa en la agricultura durante todo 2019, el año en el que el SMI subió más de un 22%. Otra actividad muy ligada al salario mínimo, los empleados del hogar, también vivió un enero negro en 2020, con la pérdida de 2.610 afiliados en tan sólo un mes. Ante cifras como éstas, resulta muy difícil seguir negando que el rápido alza de los costes laborales está perjudicando al mercado de trabajo.

La destrucción de empleo récord del mes pasado ya no puede explicarse sólo por el final de la temporada navideña

Se trata, por sí solo, de un grave daño que el Gobierno aún puede hacer mayor. La destrucción de empleo sólo podrá multiplicarse, si se materializa la amenaza de desactivar la reforma laboral en aspectos clave como preservar la primacía de los convenios de empresa sobre los sectoriales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky