Economía

El covid se come ya 76.600 millones de euros del turismo y aleja a 68 millones de turistas

  • El pasado enero, España recibió casi un 90% menos de turistas
  • El gasto de los turistas bajó un 90,5%, hasta los 451 millones
  • Francia desbanca a Reino Unido como primer país de origen
Foto: Efe

España acumula unas pérdidas por entradas de turistas extranjeros de 76.6000 millones de euros tras perder la visita de 68,3 millones de turistas hasta el cierre del pasado enero como consecuencia de las restricciones a los viajes impuestas desde marzo de 2020 por la pandemia.

Según los datos provisionales de las encuestas de entrada de turistas (Frontur) y gasto que realizan en el país (Egatur) publicadas este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en enero España recibió 432.362 turistas, un 89,5 % menos que en ese mes de 2020 -aún sin pandemia- y por tanto el gasto se vio disminuido en una proporción similar: 451,8 millones, un 90,5% menos. 

Gráfico: FRONTUR

La comparación con enero de 2020 confirma el daño de la crisis sanitaria al sector: ese mes el año pasado habían entrado en España 4,1 millones de turistas internacionales que hicieron un gasto de 4.779 millones de euros. Según los mismos datos, si a las cifras de enero se suman las caídas acumuladas desde el inicio de la pandemia, en marzo las pérdidas de turistas y de ingresos alcanzan los 76.600 millones de euros y los 68,3 millones de turistas.

En esta situación, y con vistas a la primavera y el verano, el sector fía la recuperación a la extensión de las vacunas y, sobre todo, al establecimiento del pasaporte covid que ultima la Unión Europea.

¿De dónde proceden los turistas?

El principal país de origen de los turistas en enero siguió siendo, como en toda la pandemia, Francia, desde donde entraron 117.625 turistas (un 75,6% menos que un año antes). Continúa así desbancando al tradicional líder, que antes de la covid era el Reino Unido. Desde allí sólo vinieron 23.200 personas (frente a 718.000 en enero de 2020) de forma que pasó a ocupar la cuarta posición, por detrás de Alemania y Portugal.

Los pocos turistas que llegaron eligieron sobre todo (un 20%) Canarias, aunque solo se registraron 86.569, el 92,1% menos que un año antes; seguido de Cataluña, con 85.265 (90,2% menos) y la Comunidad Valenciana (49.727 y una disminución anual del 88,5%). Estos fuertes descensos se extendieron por todas las comunidades autónomas.

La mayoría de los turistas entró por los aeropuertos, 249.961, pero con un descenso anual del 92,7%; por carretera llegaron 174.820 (el 69,7% menos); por tren, 7.365 (45,8% menos), y por barco, 2.216 (97,7% menos).

El gasto medio por turista bajó casi el 10%, hasta los 1.040 euros

El gasto total de los turistas internacionales que visitaron España en enero disminuyó un 90,5% sobre ese mes de 2020, hasta 451,8 millones, frente a más de 4.700 millones un año antes.

La caída es igualmente significativa en el gasto medio por turista, que pasó de 1.155 euros hace un año hasta 1.040 (-9,8%)y en el gasto medio diario, con un descenso del 26,7%, de 144 euros en enero de 2020 a 106 euros este último enero.

En consonancia con su primera posición en llegadas, Francia fue también el principal país emisor del gasto, con el 14,8% del total, seguido en este caso de Alemania (12,8%) y los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia), con el 6,4%. Todos ellos registraron descensos sustanciales sobre el año anterior. 

Las comunidades autónomas que mayor gasto recibieron en enero fueron Canarias (con el 29,3% del total), Cataluña (17%) y Madrid (13,1%), con recortes de más del 90% sobre el año anterior en las tres.

En cuanto al número total de pernoctaciones realizadas por los turistas internacionales en todo tipo de alojamientos (hoteles, apartamentos, vivienda propia, vivienda de familiares o amigos, vivienda alquilada?), este superó los 4,2 millones en enero, con una bajada del 87,1% respecto a los 33 millones de ese mismo mes de 2020.

En este aspecto, Canarias fue la comunidad con más pernoctaciones (977.224, un 89,5% menos), seguida de la Comunidad Valenciana (770.291 y un descenso del 82,1%) y Cataluña (682.859, un 85,7% menos).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky