Bajo un contexto de crisis generado por la pandemia de la covid-19 y con los retos medioambientales que afrontan todos los países en el horizonte 2030, el papel de las infraestructuras emerge como una oportunidad para dinamizar la economía y mejorar su competitividad.
Asimismo, la colaboración público-privada se presenta como una de las claves de la recuperación, partiendo de la oportunidad que proporcionarán las ayudas europeas destinadas a paliar los efectos de la crisis sanitaria.
"El sector infraestructuras es precisamente uno de los sectores más favorables para catalizar toda la inversión, sobre todo por el efecto multiplicador que tiene desde el punto de vista de la inversión inducida, la creación de empleo, etc.", destaca Diego Marín, CEO de Concesiones de Acciona, durante el observatorio online Colaboración público-privada: Una fórmula para la inversión en infraestructuras post-covid, celebrado por elEconomista.
"Es un momento perfecto para este tipo de inversiones, ya que si se produce esa cooperación entre el ámbito púbico y el privado, los proyectos saldrán adelante con total seguridad. Además, España cuenta con compañías para poder desarrollar estas iniciativas. Asimismo, cada vez hay más liquidez en el mercado y los tipos de interés se están manteniendo a la baja", añade Marín.
Carmen de Andrés: "Hace falta un mayor aprendizaje de los profesionales del sector público y del privado"
Por su parte, para Carmen de Andrés, presidenta del Comité Técnico de Agua, Energía y Cambio Climático del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y presidenta de Creatividad y Tecnología, hace falta más conocimientos desde el punto de vista técnico, "y también sobre la manera de gestionar la colaboración público-privada. Es decir, se echa en falta un mayor aprendizaje por parte de los profesionales de ambas esferas para que puedan manejar esta situación como una relación win-win y no como una confrontación".

Asimismo, Miguel Laserna, socio de Financial Advisory de Deloitte, considera que estamos en un escenario en el que todos los factores implicados se están alineando, a excepción de un elemento de vital importancia: la adaptación del marco regulatorio.
En este sentido, Laserna señala que "en España, hay una necesidad de nuevas infraestructuras, así como de la conservación de las ya existentes. Hay áreas como, por ejemplo, el agua, el medioambiente, la eficiencia energética, el acceso a entornos urbanos, la movilidad y la logística, que van a requerir de inversión o de la instrumentalización de mecanismos de generación de recursos que permitan financiarlos. Sin embargo, lo que no falta en este mercado es la liquidez, incluso, hay mecanismos de financiación más variados que nunca y más fuentes de recursos de las que hemos tenido nunca en la historia".
Fondo de reconstrucción
Los fondos europeos de reconstrucción centran las miradas del sector de las infraestructuras con el objetivo de que este mecanismo solvente las necesidades de inversión que esta industria arrastra desde hace años. Sin embargo, para ello es imprescindible fomentar la colaboración público-privada y mejorar la rentabilidad de las concesiones que actualmente establece la ley.
Mónica Melle: "Se debe construir un escenario de rentabilidad razonable para los inversores"
Al hilo de lo anterior, para Mónica Melle, profesora de Economía Financiera de la Universidad Complutense, es necesario emitir un escenario de rentabilidad razonable para los inversores. Asimismo, "para poder absorber la financiación privada de la banca, los proyectos deben tener unos valores de rentabilidad de mercado atractivos y una mayor seguridad jurídica para todos los operadores. Sin este aspecto no hay mecanismos de garantía que permitan la financiación privada de proyectos. Por todo ello, es realmente necesario que la legislación esté muy clara".
Otro de los puntos abordados durante el observatorio fue la posibilidad de que las empresas empleen las ayudas del fondo de reconstrucción europeo como un sistema de financiación de sus planes de inversión.

Bajo este marco, Carmen de Andrés cree que este riesgo siempre existe, "pero para ello va a haber un gran control desde la Comisión Europea y desde el Gobierno". De Andrés añade que "hay una gran incertidumbre en torno a la utilización de estos fondos, en primer lugar, por el desconocimiento que hay ante ellos y, en segundo lugar, porque es un área nueva sobre la que se deberá priorizar".
Por su parte, la profesora de Economía Financiera de la Universidad Complutense considera que "el sector privado se encuentra en una importante situación de endeudamiento y, aunque los tipos de interés son bajos, tampoco tienen tanta capacidad de inversión. El sector privado ha visto mermados sus beneficios y sus cuentas de resultados, y lo cierto es que su situación no es tan boyante como para acometer muchas inversiones. Estas ayudas del fondo de reconstrucción europeo, precisamente, buscan esa recuperación. Por tanto, como de antemano no se iban a acometer muchas inversiones no creo que exista ese riesgo".
Áreas prioritarias
Otro de los temas tratados durante el observatorio fueron las áreas prioritarias para la aplicación de las ayudas del fondo de reconstrucción europeo.
Para Miguel Laserna, los sectores de agua y medioambiente son fundamentales. "Son dos áreas absolutamente críticas. En cuanto al agua, tenemos un gran déficit de saneamiento, depuración y reutilización del agua respecto a los estándares mínimos que exige la Unión Europea. Por su parte, en materia de medioambiente, se incumplen sistemáticamente las directivas europeas de tratamientos de residuos". Además de estas áreas, Laserna señala que "también se percibe un problema en el ámbito de la vivienda, por lo que la habilitación de suelo público para generar parques y vivienda asequible sería otro punto claramente prioritario. Por último, conviene destacar la necesidad de mejoras en la actividad logística, con la creación de nuevas plataformas logísticas que permitan ampliar la cuota del ferrocarril en el transporte de mercancías -es inferior al 2%, muy por debajo que otros países europeos- y el área relativa a la infraestructura social".
Al hilo de lo anterior, Carmen de Andrés coincide en el problema del agua. "Es importante, no solo el saneamiento, sino también el abastecimiento de agua. Por ello, el sector debería plantearse la necesidad de construir nuevas presas, así como aprovechar las aguas subterráneas y las nuevas captaciones de agua. Asimismo, conviene seguir combatiendo los efectos que el cambio climático tiene en nuestro país y que se evidencia con las sequías y las inundaciones", declara.
Diego Marín: "Los criterios de sostenibilidad deberían tener un mayor peso en las adjudicaciones"
Por su parte, Diego Marín considera que el medioambiente debe ser una área prioritaria para España, pero también debe serlo la movilidad sostenible. En este sentido, afirma que "la sostenibilidad debería ser un criterio de adjudicación importante de cara a las adjudicaciones de proyectos, al menos en España".
Compra pública innovadora
Respecto a la compra pública innovadora (CPI), la presidenta del Comité Técnico de Agua, Energía y Cambio Climático del Colegio del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos lo considera un relevante ejemplo de colaboración público-privada. "En muchos casos, la Administración Pública no tiene el conocimiento suficiente para dar solución a un problema y emite concursos de colaboración público-privada o de proyectos privados que resuelvan el problema detectado. De este modo, ambas áreas van creciendo en conocimiento y, al final, se alcanza una solución".
Por su parte, el socio de Financial Advisory de Deloitte, Miguel Laserna, aboga por la creación de "una agencia de contratos de Participación Público-Privada (PPP) en España. Creo que es necesaria una agencia transversal que sirva para dotar de directrices a los distintos niveles de la Administración Pública para que, de este modo, puedan enfocar adecuadamente todos los procesos del ciclo de vida de las infraestructuras. Esta agencia u organismo debería contar con profesionales del ámbito público y del privado".

A favor de una agencia única también se muestra Mónica Melle: "creo francamente que todo serían ventajas, pues esta agencia sería fundamental para el seguimiento y el desarrollo de la colaboración público-privada. Asimismo, también sería conveniente centralizar y reducir los costes burocráticos".
En relación con este tema, Carmen de Andrés explica cómo el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos que representa ha constituido, junto a diferentes asociaciones del sector, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Observatorio de la Inversión en Obra Pública; un órgano que nace con el objetivo de analizar, proponer y evaluar el desarrollo de las inversiones y licitaciones de los fondos europeos y los Presupuestos Generales del Estado. "Esta iniciativa es un primer paso. No obstante, estoy de acuerdo en que una agencia PPP ayudaría mucho a solventar los problemas que surgen por falta de información o de entendimiento".
Resolución de las disputas
La forma de resolver los posibles problemas que surgen en los proyectos fue otro de los puntos que se debatieron durante el observatorio. Para Miguel Laserna es necesario "establecer una serie de mecanismos de flexibilización y recurrir mucho mas a la vía de la mediación, que en España se utiliza muy poco".
En este sentido, Mónica Melle añade que "hay que lograr una mediación sin que se llegue al litigio, y tiene que iniciarse un proceso para alcanzar un entendimiento. Además, es importante que se definan muy bien al comienzo los riesgos que asumen todas las partes para evitar llegar a estas situaciones".
Retos de cara al futuro
Por último, se puso fin al debate intercambiando diferentes percepciones sobre el futuro del sector. "Como país, estamos a punto de perder una ocasión magnífica para canalizar gran parte de la cantidad de liquidez que existe hacia proyectos de alta rentabilidad. La situación que existe ahora en materia de liquidez no va a existir siempre. Si no somos capaces de ordenar todos los aspectos y crear un marco jurídico y de gobierno adecuado para atraer ese capital y ganar proyectos de gran envergadura, será algo que no nos podremos perdonar", destaca el socio de Financial Advisory de Deloitte.
Miguel Laserna: "No deberíamos perder la ocasión de canalizar la liquidez hacia proyectos de alta rentabilidad"
Por su parte, para Carmen de Andrés, la crisis derivada de la pandemia de la covid-19 ha destapado una serie de incertidumbres e inseguridades como país "que no podemos dejar de contemplar. Entre esas deficiencias se encuentra la necesidad de profesionales que ofrezcan sus capacidades, tanto en el sector público como en el privado, y tengan un cambio de actitud hacia una mayor colaboración".
A modo de conclusión, el CEO de Concesiones de Acciona cree -al igual que Miguel Laserna- que España se encuentra ante una oportunidad única: "tenemos un sector privado en España con una experiencia incomparable y muestra de ello son los múltiples proyectos que hay en marcha. Lo único que falta es un marco específico para llevarlos adelante y que se puedan acometer estas inversiones".
Por último, Marín añade que "el hecho de trabajar en diferentes países nos permite aplicar en España las prácticas que se llevan a cabo en otras regiones. Debemos desarrollar un modelo que tenga en cuenta elementos como la sostenibilidad, es justo el momento idóneo para ello".