Nacional

Las enfermeras explican en una infografía cómo elegir una mascarilla de tela eficaz contra la covid-19

  • Hay que tener en cuenta que nunca son recomendadas en ambientes sanitarios
  • Deben cumplir con la normativa europea y estar homologadas y testadas
  • Además, tienen el componente de depender de la responsabilidad individual
Foto: Cordon Press.
Madridicon-related

Si un producto puede ejemplificar el atípico 2020 ese no es otro que las mascarillas. Desde que el coronavirus pasase a monopolizar la palabra pandemia, estos artículos de protección se han hecho más que comunes y han entrado en la vida social de todo el mundo. Sin embargo, en los últimos meses se ha puesto el foco sobre las higiénicas reutilizables o coloquialmente conocidas como "de tela" por su uso inadecuado y por muchas veces resultar más 'bonitas' que protectoras. Por ello, desde el Consejo General de Enfermería han lanzado una campaña en la que se dan instrucciones para portar la más adecuada. Coronavirus, última hora, en directo.

Las mascarillas son, a fin de cuentas, el remedio más simple y sencillo contra la covid-19. Aunque muchas veces cuestionadas, numerosos estudios han demostrado que con llevarlas se reducen considerablemente los contagios. Por ello que en la mayoría de países de todo el globo han acabado imponiéndose en entornos cerrados y también en públicos abiertos.

Sin embargo, mucha gente, bien por desconocimiento o bien por "quitamultas", no hace un uso adecuado de estas y es ahí donde entran las mascarillas de tela, aquellas de las que siempre se duda por su eficacia. Las enfermeras españolas, con el fin de ayudar a reducir los contagios, han elaborado una infografía y un vídeo en el que dan consejos sobre estas.

1. En primer lugar, hay que tener claro que no son Equipos de Protección Individual (EPI) y por eso en varios lugares han comenzado a prohibirlas en ambientes sanitarios, ya que aquí nunca son recomendadas como tampoco en lugares donde no se pueda garantizar la distancia de seguridad.

2. Además, al comprarlas se debe atender siempre a que cumplen las normativas sanitarias. En el caso de España, estas deben portar el sello UNE-EN 0065 (o la homóloga europea -CWA17553-). Con esto se garantiza que tienen una filtración mayor o igual a 90 de dentro afuera, que están homologadas, testadas y fabricadas según estándar.

3. En la ficha técnica también deben aparecer las recomendaciones de lavado del fabricante, el número de lavados que soporta -se recomienda no adquirir aquellas de menos de cinco lavados-, composición, periodo y tiempo recomendado de uso -nunca mayor a cuatro horas seguidas o intermitentes-.

4. Una vez conocidas sus características, el uso debe ser siempre responsable ya que depende más del comportamiento de uno mismo su eficacia. Así, la higiene (lavado de manos antes y después de manipularlas), cambiarlas cada cuatro horas y los lugares donde se guardan (se recomienda una bolsa que separe las sucias de las limpias) son las técnicas más básicas.

5. Además, desde el Consejo General de Enfermería se hace un llamamiento a saber distinguir entre aquellas de tela recomendadas, las de uso ocasional y las que no deben usarse nunca. Las primeras son aquellas que cumplen todas las normativas y estás testadas y homologadas, las siguientes son las caseras pero que se han fabricado con los materiales autorizados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y por último, las terceras son aquellas que acaban siendo "quitamultas", es decir, no cumplen normativas, no tienen etiquetado ni filtros y son un mero producto 'bonito'.

Una guía más que sencilla para saber detectar la protección más adecuada contra el coronavirus y que, mientras se espera a una guía oficial desde el Ministerio de Consumo, es la manera más simple de luchar contra la pandemia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky