La falta de un mando único en la lucha contra el coronavirus deja en manos de las distintas CCAA las medidas para luchar contra la pandemia ante la escalada de rebrotes. De momento, ya son tres CCAA las que han limitado por su cuenta las reuniones sociales. Sin embargo, a falta de días para la vuelta a los colegios (entre el 4 y el 15 de septiembre, en función de la región), las autonomías aún siguen sin decidir cómo será el regreso a las aulas. Desde Galicia, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, se pronunció este lunes abogando por la presencialidad en las clases. No obstante, todo queda a la espera de conocer las resoluciones de las reuniones que prepara el el Gobierno central con las CCAA esta semana para despejar las incógnitas.
El número de nuevos positivos por coronavirus comienza a ser alarmante. El Ministerio de Sanidad informó este lunes de que se han notificado 2.069 casos en las últimas 24 horas, frente a los 3.650 casos del viernes. Los ingresos crecen en los hospitales, con 1.294 en la última semana, y 74 pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Ante estas cifras, varios gobiernos regionales han dado un paso al frente para intentar paliar los rebrotes. El presidente de Cataluña, Quim Torra, ha sido tajante este lunes: "Nos jugamos el otoño y el invierno en estas tres semanas". En una rueda de prensa junto a la consellera de Salud, Alba Vergés, y el secretario de Salud Pública, Josep Maria Argimon, Torra anunció la prohibición de celebrar reuniones de más de diez personas, tanto en el ámbito público como en el privado. La medida entrará en vigor en quince días. El presidente de la Generalitat aseguró que tienen confirmado que el 70% de los nuevos contagios de coronavirus se producen en encuentros sociales.
Asimismo, Cataluña mantiene vigente el cierre del ocio nocturno, las limitaciones horarias en la restauración (hasta la 1 de la noche), la prohibición de fumar y de realizar botellón en la calle. El presidente de la Generalitat pidió compromiso de solidaridad permanente para aplanar la curva.
La Comunidad de Madrid también apela a la responsabilidad ciudadana para frenar los contagios tras el varapalo judicial de la semana pasada, cuando un juez tumbó la prohibición de fumar en la calle, entre otras medidas puestas en marcha. El Ejecutivo regional ha recurrido la decisión judicial ante el Tribunal superior de Justicia de Madrid (TSJM). El consejero de Sanidad, Enrique López, recomendó este lunes durante una entrevista a la Cadena Ser restringir la interelación social no necesaria. "No se trata de un confinamiento, sino de evitar al máximo la interrelación social no necesaria", explicó. La Comunidad de Madrid ya limitó en julio a diez personas el número máximo para celebrar encuentros sociales.
Asimismo, López señaló que la posibilidad de adoptar medidas más duras dependerá de la evolución de la pandemia, apostando por no alarmar a la población. De momento, los distritos más afectados de Madrid son Villaverde, Usera, Carabanchel y Puente de Vallecas, junto con municipios como Móstoles, Alcobendas, Parla y Fuenlabrada.
Finalmente, el Gobierno de la Comunidad de Murcia ha decidido este lunes prohibir las reuniones de más de seis personas no convivientes y limita a 30 personas el aforo de las celebraciones como bodas, bautizos y comuniones. La limitación se aplica tanto a espacios públicos como privados y en todos los sectores de la actividad, lo que incluye hostelería y restauración. El consejero de Salud, Manuel Villegas, indicó que el 40 % de los contagios se produce en situaciones de ocio.
Apuesta por la presencialidad
Ante la inminente vuelta a las aulas, alguna regiones abren los colegios la semana que viene, el Ejecutivo ha convocado a las CCAA para despejar las incógnitas. De hecho, la primera reunión se celebrará este martes entre los viceconsejeros de Educación y el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana. Además, el jueves 27 se reunirán los consejeros del ramo con los ministros de Sanidad, Educación y Formación Profesional, y Política Territorial y aún está por realizarse la Conferencia de Presidentes monográfica, a la que el Ejecutivo no ha puesto fecha. Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha convocado para el 31 de agosto a sus países miembros para hablar de la apertura de colegios.
Mientras los encuentros se celebran, algunas CCAA ya trabajan en las medidas de seguridad para el inicio del curso escolar. La Comunidad de Madrid presenta su plan el martes, aunque ya ha avanzado que apuesta por la semipresencialidad en Secundaria y Bachillerato y grupos burbuja en Infantil y Primaria. En Murcia, se llevará a cabo en régimen semipresencial, excepto en la primera etapa de Infantil (de 0 a 3 años), aulas abiertas y Educación Especial, cuyos alumnos volverán de forma presencial. La Comunidad Valenciana aboga por la mayor presencialidad posible, al igual que Andalucía que presentará nuevos protocolos la próxima semana. Castilla-La Mancha propone un regreso presencial, como Castilla y León. Navarra contempla cuatro escenarios pero con la presencialidad en el horizonte y jornada continua a partir de octubre. Galicia propondrá que el uso de la mascarilla obligatorio para profesores y alumnos desde los 6 años. Cataluña considera clave la presencialidad y hará test masivos para alumnos y profesores (hasta 500.000).