
El 60% de los autónomos españoles admite que sus ingresos van a caer a la mitad este año y 400.000 de ellos aún no han podido reiniciar aún su actividad tras la pandemia. El presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha defendido este jueves la necesidad urgente de que el Gobierno tome medidas a tiempo para evitar una crisis más profunda y ha criticado que las puestas en marcha hasta ahora son "insuficientes" y se han llevado a cabo con "improvisación y falta de diálogo". Asimismo, criticó que esta crisis ha sacado lo peor de la clase política de España, como su desunión y unas ideologías y dogmatismos alejados de la realidad social y económica. "Han demostrado que no han visto una empresa en su vida ni la entienden. La realidad les demostrará que los dogmatismos no crean ni mantienen empleo. Por ello debemos generar actividad, mantener el trabajo y reclamar medidas urgente, realistas y ágiles antes de lamentarnos", espetó durante su intervención en la cumbre empresarial organizada por la CEOE.
Amor puso sobre la mesa una batería de medidas para salvar a los autónomos de la crisis que llega. Entre ellas, destacó la necesidad de prorrogar los ERTE hasta el 31 de diciembre, única forma de salvar a 500.000 empleados y evitar la pérdida de 200.000 empleadores de aquí a final de año. "Un empresario incorpora a un empleado del ERTE cuando hay demanda, por eso ser cicatero con los ERTE puede ser un daño irreparable", dijo.
Asimismo, instó a prorrogar la prestación a los autónomos por cese de actividad, que acaba el 11 de junio y espetó que la Administración no espere a las 11 de la noche del 30 de junio para prorrogarla. "Esperamos que no se olviden del dialogo social", dijo. Por otro lado, apremió a facilitar el acceso a la prestación ordinaria por la que cotizan los autónomos ya que, lamentablemente, muchos se van a quedar por el camino tras esta pandemia. Lorenzo Amor reconoció que los avales al crédito del Estado a través del ICO han servido de vacuna durante estos meses, pero se preguntó qué pasará después. Por ello, pidió un escudo de liquidez para otoño que sostenga la actividad, apuntando a ampliar la financiación (ya se han liberado por completo los 100.000 millones de euros dispuestos) y el periodo para solicitarla más allá del 1 de octubre.
Al igual que han hecho la mayoría de empresarios que han participado en esta cumbre desde su inicio el pasado lunes, Amor reclamó al Gobierno seguridad jurídica, confianza y estabilidad, clave para la inversión y el mantenimiento y la generación de empleo. Junto a esto, pidió crear un entorno fiscal adecuado. "No toca subir impuestos, no es el momento y nadie de nuestro entorno lo está haciendo, al contrario, vemos como Alemania rebaja el IVA a determinados sectores. Hay que crear un entorno fiscal atractivo", destacó.
Además, el presidente de ATA pidió luchar contra la economía sumergida, para que no haya competencia desleal contra los autónomos que pagan su cuota e instó a que se apliquen recargo a las administraciones locales y autónomos que no pagan las facturas en el plazo de 30 días que establece la ley. Del mismo modo, exigió al Gobierno que no ponga trabajas y simplifique las gestiones administrativas a la hora, por ejemplo, de obtener licencias. Finalmente, reclamó que la cotización del autónomo societario no puede ser carga del autónomo sino un coste de la empresa. "Hay que facilitar que adecuen sus cotizaciones a los ingresos en tiempo real", señaló, al mismo tiempo que apuntó a la necesidad de que la sociedad y la economía se digitalicen y se recicle a las personas a través de la formación.
Generación perdida
La cumbre de la CEOE dedicó el último bloque de la jornada de este viernes a los emprendedores y autónomos. En este espacio también intervino Fermín Albadalejo, presidente de CEAJE, quien destacó que los jóvenes de hoy son los que van a liderar las grandes empresas del mañana y, por tanto, mostró su preocupación sobre cómo va a afectar esta crisis a una generación que ya sufrió la recesión de 2008. "Emprender debe ser una opción profesional más, no una aventura ni un salto al vacío y debemos preocuparnos por cómo esta crisis puede arrasar el empuje emprendedor de una generación", dijo. Albadalejo pidió a los poderes públicos respeto institucional y reconocimiento a quienes crean empleo y riqueza. Desde CEAJE proponen al Gobierno bajadas de impuestos y aplazamientos de pagos para evitar que las compañías se hundan más e impulsar el emprendimiento: "los que mañana podrían poner en marcha un negocio y hoy están asustados".
Por su parte, Mireia Abadía, consejera delegada de la plataforma de financiación participativa Grow.ly, aseveró que la financiación a través de avales del ICO también deben llegar a la financiación alternativa para que puedan invertirla en pymes. Asimismo, consideró que también debe haber medidas por el lado del consumo y pidió ampliar los ERTE hasta diciembre. "También toca pensar en el futuro en medidas a largo y tomar medidas como el financiar el I+D o darle una vuelta a cómo se ve la marca España, más allá del sol y playa, para que vengan inversores internacionales", detalló.
Clemente Cebrián, presidente de El Ganso, abogó por favorecer la digitalización de las compañías, apoyar al talento y la inversión de empresas pequeñas y emprendedores y atraer inversión extranjera para las startup y pequeñas empresas españolas. "Para que eso ocurra debe haber seguridad jurídica", dijo. Asimismo, también reconoció los beneficios de los ERTEs pero apuntó a conocer ya hasta cuándo van a durar. Por su parte, la consejera delegada de la compañía tecnológica Libelium, Alicia Asín, apostó por la necesidad de digitalizar el tejido empresarial del país para poder afrontar una crisis del siglo XXI con armas del siglo XXI. "El sector predominante en nuestro país son las empresas más pequeñas, son éstas las que más pueden beneficiarse de la revolución tecnológica, pero también las que tienen mayor vulnerabilidad a la hora de acceder a estas tecnologías", lamentó a la par que consideró que tras el coronavirus hay una oportunidad única para salir de la crisis y mejorar la competitividad.
Ayudas a startup y emprendedores
Finalmente, Javier Villaseca, presidente del grupo Sego Finance, se mostró muy crítico con la falta de programas por parte del Estado para ayudar a los emprendedores y autónomos a salir de la crisis, como ya han puesto en marcha otros países. Villaseca aseguró que Reino Unido ha puesto sobre la mesa 1,5 billones de libras para pymes innovadoras y digitales además de otros 500 millones para plataformas de crowdfunding. También apuntó que Alemania ha desembolsado 2.000 millones para jóvenes empresarios y startup y Francia ha anunciado 4.000 millones en ayudas. "Necesitamos aprobar ya medidas similares en España y aliviar cargas impositivas ya que corremos el riesgo de que empresas tecnológicas y digitales busquen fuera las oportunidades, perdiendo el talento para España", espetó.