El Gobierno cree que la Comunidad de Madrid ha hecho un esfuerzo importante por mejorar el papel de la atención primaria en esta crisis, pero es necesario que "su sistema se consolide", y tiene, además, que ampliar la capacidad de pruebas PCR "ya que podría resultar insuficiente en caso de brote".
EN DIRECTO | Siga la última hora del coronavirus
Así lo señala el Ministerio de Sanidad en el informe que argumenta por qué Madrid no ha pasado a la fase 1 de la desescalada, documento adelantado por El País y al que ha tenido acceso Efe.
Esta comunidad, que permanece en fase 0 aunque a partir del lunes pueden introducirse ciertas medidas de transición, ha hecho "un esfuerzo importante" respecto a la semana pasada para reforzar su capacidad diagnóstica y su sistema de detección precoz y seguimiento de contactos en atención primaria, reconoce el escrito.
"Sin embargo, es necesario que su sistema se consolide en los próximos días para mayor seguridad y que se pueda visualizar su completa capacidad de detección, diagnóstico, aislamiento y seguimiento de casos confirmados y sus contactos".
En cuanto a las pruebas PCR, su realización en el momento actual está al límite de su capacidad, señala el informe. Según la información aportada se están realizando 9.918 PCR/día, en torno al 90% de su capacidad máxima (10.977 PCR/día), por lo que convendría programar una ampliación de esta capacidad ya que podría resultar insuficiente en caso de brote, especialmente bajo la estrategia de diagnóstico exhaustivo de casos sospechosos en atención primaria.
Sanidad constata asimismo que se han realizado numerosas intervenciones en residencias, pero sus mecanismos de activación y coordinación no quedan claramente recogidos
Según la información aportada, un 20% de las residencias (siendo uno de los principales focos de transmisión y mortalidad) aún no están cubiertas por los sistemas de coordinación asistencial sanitaria desarrollados durante la epidemia.
El informe relata que se está desarrollando un plan integral de desescalada con acciones en diferentes ámbitos, aunque no se especifican las acciones implementadas y las planificadas para la siguiente fase, lo que es importante -advierte Sanidad- para el control de posibles situaciones de riesgo.
El informe valora la proporción de positividad de la PCR a nivel hospitalario (incluyendo urgencias), que se ha reducido desde la semana pasada, pasando del 71% al 13%, indirectamente un signo de reducción de la presión por COVID-19.
Se ha puesto en marcha un procedimiento que comienza a ser eficaz en la detección precoz de COVID-19 basado en la toma de muestras en 306 centros de atención primaria, que conviene observar en los próximos días.
La proporción de sospechosos a los que se realiza la prueba diagnóstica se incrementa del 32,9% (626/1.905) al 57,8% (924/1.599) en solo dos días, lo que es necesario asimismo consolidar.
La capacidad máxima de camas es de 72,2 camas de agudos por 10.000 y de 2,8 camas de UCI por 10.000, muy por encima de los mínimos establecidos, por lo que es destacable la capacidad demostrada por la Comunidad.
Fuentes de la Comunidad de Madrid lamentan la filtración del informe antes de que llegara a los responsables de la Administración autonómica y denuncian que está firmado por la directora general de Salud Pública a las 21:57 horas de este viernes, cuatro horas después de que el ministro comunicara telefónicamente la decisión de que esa región no pasaba de fase.
Madrid replica el informe
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha asegurado que la capacidad de diagnóstico para hacer seguimiento de casos nuevos de positivos de coronavirus de Madrid puede llegar a las 20.000, niveles que a su juicio avalan el paso de Madrid a la fase 1
La Comunidad de Madrid, según datos a los que ha tenido acceso Europa Press, ha realizado en los últimos cinco días un total de 18.751 pruebas PCR a población de la región, incluido los test a los profesionales, con un total de 1.200 positivos, es decir, el 5,4%. Así, la región acomete un total de 3.750 al día.
En el ámbito de la Atención Primaria se han acometido un total de 6.565 pruebas con un balance de 294 positivos, lo que se traduce en el 4,48%
Además, Escudero ha apuntado que estas cifras revelan que en este nivel asistencial se hacen 1.313 pruebas PCR diarias, con una media de 59 positivos. Concretamente y a tenor de estos datos, por cada positivo se realizan 23 PCR, es decir una incidencia de 4,48% de sospechosos positivos en Primaria.
La proporción más alta de positivos se ha producido en las pruebas efectuadas a los profesiones, con un 8,5% de las 1.900 realizadas (162 positivos). Los hospitales de la región, tanto públicos como privados, son los que mayor volumen de PCR acomete en estos últimos cinco días con 10.286 hechas con 564 positivos (5,48%).
Escudero, en rueda de prensa conjunta con la presidenta regional Isabel Díaz Ayuso, ha explicado que la capacidad para hacer PCR diarias de Madrid es 11.000 y se puede elevar a 15.000, para luego añadir que incluso se puede ascender hasta 20.000 si fuera necesario para potenciar la capacidad de diagnóstico.