Motor

El sector del automóvil en España siente la presión de China y las exportaciones caen un 9%

Automóviles producidos en Stellantis Vigo listos para su exportación | Pedro Dávila Europa Press
Madridicon-related

El sector del automóvil español resiente una doble crisis: por un lado, la demanda de vehículos en sus principales mercados de exportación en Europa cae, mientras que la entrada de nuevas marcas chinas al continente comienzan a comerse la cuota de marcas europeas que tienen fábricas en el país. Todo esto comienza a hacer mella en el balance comercial de España. La caída en las exportaciones de la industria de automoción ha hecho que el superávit comercial (es decir, la diferencia entre exportaciones e importaciones) del sector se reduzca en más de la mitad, (un 55% menos) en el primer semestre de 2025, quedando así, en los 2.140,5 millones de euros.

La baja demanda en los países de destino de los automóviles y componentes fabricados en España, ha hecho que el saldo de las exportaciones del sector haya caído un 8,9% interanual en los primeros seis meses del año, llegando a los 25.660 millones de euros, según los datos del Informe de Comercio Exterior por sectores en la primera mitad del año.

La caída en las ventas de automóviles en los principales mercados de destino dentro del continente de los vehículos ensamblados en España —un 4,7% en Alemania, un 7,9% en Francia o un 3,6% en Italia— ha provocado que en las fábricas españolas se hayan dejado de producir 111.601 unidades en el primer semestre respecto al año anterior, según las cifras de la patronal española de fabricantes Anfac. Así, el superávit que mantenían los productores de automóviles y motocicletas en el país se contrajo un 41,2% interanual, hasta los 4.801 millones de euros.

Los fabricantes de automóviles en España exportan casi el 90% de los vehículos que producen las 18 fábricas de automóviles que hay en el país. Los grandes grupos que más concentran volumen de producción son Stellantis, con sus tres plantas en Vigo, Zaragoza y Madrid; Renault, con sus instalaciones en Palencia y Valladolid; y Volkswagen, con las fábricas en Navarra y junto con Seat en Martorell.

A pesar de que este año se haya unido el grupo Chery como productor de vehículos en España con su planta en la Zona Franca de Barcelona con Ebro, las exportaciones en volumen cayeron un 10,8%, habiéndose enviado fuera de las fronteras españolas 1,04 millones de unidades. De este total, 827.499 fueron turismos (un 12,6% menos), y 217.770 vehículos comerciales e industriales (un 3,3% menos).

Por otro lado, el saldo de las importaciones de los fabricantes vehículos se incrementaron un 13,4% interanual en los primeros seis meses del año, hasta los 14.007 millones de euros. Solo en el mes de junio, el superávit comercial de los fabricantes de automóviles se redujo un 29% interanual respecto al mismo mes de 2024, cerrando en los 1.002 millones de euros. El saldo de sus exportaciones cayó un 1% interanual, hasta los 3.476 millones de euros.

Los proveedores recortan su déficit comercial

La historia es distinta, sin embargo, con los proveedores del sector. Los fabricantes de componentes de automoción, que han mantenido desde hace un año un déficit comercial, lo han recortado en un 20% interanual en los primeros seis meses de 2025, hasta los 2.660 millones de euros.

Aun así, el saldo de las exportaciones del sector auxiliar de la automoción se contrajo un 10,3% en el primer semestre del año, cerrando en los 6.852 millones de euros. El sector auxiliar, al igual que los fabricantes de automóviles, tiene su principal mercado de destino en la Unión Europea. Los principales mercados de destino de los bienes producidos por los proveedores de automóviles son Alemania, que concentró el 23,8% de sus exportaciones en 2024, Francia el 23,1% y Portugal el 21%, según los datos de la patronal del sector, Sernauto.

Aunque Estados Unidos representó para los proveedores de componentes de automóviles españoles el quinto mercado fuera de la Unión Europea, con apenas un 4,1% de sus exportaciones o 1.021 millones de euros en 2024, los aranceles del 27,5% a la automoción, impuestos por el presidente Donald Trump en abril, significaron también un golpe indirecto al envío de sus mercancías.

Esto debido a que las piezas que exportan hacia mercados como Alemania, "pasan a ser montados en vehículos que luego se venden en Estados Unidos. Si estos no son vendidos o baja su cifra de ventas, se va a penalizar también a los componentes españoles", según explicó hace unos meses el director general de Sernauto, José Portilla.

Con todo, el saldo de las importaciones del sector auxiliar del automóvil se redujo un 13,3% interanual en el primer semestre del año, hasta los 9.513 millones de euros. Lo que respecta a junio, la industria de proveedores incrementó su déficit comercial un 8%, hasta lo 696 millones de euros, al tiempo que incrementó el saldo de sus exportaciones un 1,1%, hasta los 1.111 millones de euros.

El sector del automóvil representó en la primera mitad del año el 13% del total de mercancías y bienes que exportaron todos los sectores en España, mientras que representó el 10,6% de las importaciones, en un semestre en el que los bienes españoles enviados fuera de las fronteras crecieron apenas un 1% y las importaciones un 5,4%.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky