
Está en Madrid y allí se guardan los coches que mueven a dignatarios, ministros o presidentes de gobiernos en las diferentes reuniones que se celebran con motivo de la Presidencia Española de la Unión Europea. Sigue leyendo.
El conjunto del Parque Móvil del Estado, organismo autónomo del Ministerio de Hacienda y Función Pública a través de la Subsecretaría, es el centro de operaciones de la flota de vehículos destinados a los traslados de las autoridades. En ellos se mueven dignatarios, presidentes, ministros y otras autoridades que participan en las distintas reuniones que se celebran con motivo de la Presidencia Española de la Unión Europea (hasta el 31 de diciembre de este año).
¿Y qué lugar se ha elegido para guardar todos estos coches? Unas emblemáticas instalaciones, ubicadas entre las madrileñas calles de Cea Bermúdez, Vallehermoso, Donoso Cortés y Escosura. Se trata de uno de los pocos ejemplos de arquitectura industrial que queda en España. Se construyó entre 1945 y 1947 de la mano del arquitecto palentino Ambrosio Arroyo y cuenta con una superficie construida de más de 75.000 metros cuadrados entre talleres, oficinas y garajes. En su momento de máximo rendimiento, trabajaron en este edificio cerca de 2.000 personas que se encargaban de mantener una flota de casi 2.000 vehículos gubernamentales que puede albergar la edificación. En 2022 ya albergó, con este mismo fin, la flota utilizada en la Cumbre de la OTAN celebrada en Madrid.
Un garaje para más de 1.000 vehículos
Las oficinas se encuentran en el bloque central de esta agrupación de edificios formada por tres naves de ladrillo y granito. En una de las naves laterales se encuentran los talleres, lugar en el que se reparaban los vehículos oficiales, y que cuenta con una obra única, un mural industrial de 26 metros de largo por 3 de alto titulado Los Oficios del automóvil, pintado en el año 1951 por el muralista y pintor palentino Germán Calvo.
En el otro extremo de las instalaciones se ubican los garajes, una estructura de cinco pisos coronada con un lucernario que puede albergar más de 1.000 vehículos. En la planta baja se encuentra desde su inauguración en 2020 una electrolinera con 74 puntos de cargas, para adaptarse a la política de transición ecológica.
En estos puntos de carga se alimentan los 95 vehículos que Volkswagen Vehículos Comerciales ha cedido para la Presidencia Europea, 90 unidades del Multivan PHEV, un modelo con hasta 7 plazas que cuenta con 50 km de autonomía eléctrica, y otras cinco unidades del nuevo ID.Buzz. Este singular eléctrico ofrece una autonomía de 418 km.

Los coches suben y bajan por una rampa de doble tornillo
Una de las partes más curiosas de este emblemático edificio es la rampa en forma de "doble tornillo", única en el mundo, que permite el acceso de entrada y salida a las cinco plantas, dada su forma helicoidal. Tanto el lucernario como la rampa cuentan con la máxima protección arquitectónica, dentro de la singularidad que todo el conjunto aporta. Esta peculiar rampa desemboca en la azotea, antiguo lugar de pruebas de los vehículos oficiales.
Tras las obras de reparación llevadas a cabo en 2005, el edificio se encuentra en condiciones de uso. Sin duda un entorno perfecto para albergar la flota de la Presidencia Española de la Unión Europea.