Motor

España sigue sin aprobar en venta de coches eléctricos y en puntos de recarga

  • En 2023 se han instalado 4.632 nuevos puntos de recarga de acceso público. Ya hay operativos un total de 22.760 en toda España
  • El nuevo Barómetro de Electromovilidad de Anfac evidencia el retraso de España en puntos de recarga para modelos electrificados

El mercado en España de los coches eléctricos e híbridos enchufables avanza a ritmo lento. Estamos a la cola de Europa tanto en ventas como en puntos de recarga. Así, es difícil animar a los usuarios a comprar un modelo electrificado.

El nuevo Barómetro de Electromovilidad vuelve a poner en evidencia que España avanza a paso lento, lejos del ritmo de nuestro entorno europeo, en cuanto a movilidad eléctrica se refiere. Según datos de la patronal de los fabricantes de automóviles, Anfac, en el segundo trimestre de 2023, el desarrollo de la electromovilidad en nuestro país sigue rezagado frente a los principales países de la UE, que crecen de media 1,5 puntos. En este periodo, el indicador global de electromovilidad para España (que valora la penetración de los vehículos electrificados y la instalación de infraestructuras de recarga de acceso público) ha aumentado un punto, obteniendo una valoración total de 12 puntos sobre 100. En cambio, la media europea ya se sitúa en 25 puntos.

Por comunidades autónomas, Madrid, Navarra y Cataluña se mantienen en el Top-3 del ranking. Cabe destacar el crecimiento de Asturias de 1,9 puntos tras mejorar tanto en mercado como en infraestructura, lo que le permite acercarse a la media nacional.

España, por tanto, ocupa las últimas posiciones de la tabla, muy lejos de países como Países Bajos, Alemania y Reino Unido, situados por encima de la media europea. Dentro del indicador, vuelve a destacar Portugal, que logra un crecimiento de 4 puntos, hasta los 39,2 sobre 100 de valoración general.

Portugal avanza más rápido. La clave, la fiscalidad

Y precisamente, el dato de Portugal en el tema de la electrificación es el que Anfac pone encima de la mesa, ya que crece más de dos puntos, distanciándose del bloque de cola de Europa, encabezado por España e Italia. ¿Por qué allí se avanza más deprisa? El país luso aplica una fiscalidad orientada a incentivar la adquisición de este tipo de automóviles, especialmente para las empresas (segmento más impulsor del cambio), y cuenta con un sistema de información y despliegue rápido y eficiente para el desarrollo de infraestructura de recarga. Todo ello ha permitido una notable mejora de Portugal en el indicador global.

Muy lejos de las ventas deseadas

Si analizamos los datos por ventas de modelos electrificados, durante el primer semestre del año, España ha matriculado un total de 55.544 turismos electrificados eléctricos puros e híbridos enchufables. Una cifra mejor que la del pasado año, pero alejada todavía del objetivo de 190.000 ventas de este tipo de vehículos para todo el ejercicio 2023. Un objetivo necesario para cumplir con las exigencias de reducción de emisiones impuestas por Bruselas.

Por regiones, todas en general mejoran sus registros, aunque son Madrid, Navarra e Islas Baleares las que se sitúan en la cabeza del ranking nacional y consiguen los mayores crecimientos durante el segundo trimestre. A pesar de la mejoría, ninguna comunidad supera la media europea.

Si hablamos de puntos de recarga, todavía peores cifras

A nivel de puntos de recarga públicos para los coches electrificados, entre abril y junio España no consigue salir de los puestos de cola de Europa. Según el indicador de infraestructura de recarga, España logra crecer apenas 6 décimas, obteniendo un total de 5,1 puntos sobre 100. Nos situamos por tanto antepenúltimos en el ranking.

Hay que señalar que en materia de infraestructura, el ritmo de desarrollo en Europa también es lento, según se refleja en el Barómetro de Electromovilidad de Anfac. En el segundo trimestre, la media europea logra una valoración de 11,2 puntos, con un aumento de 1,1 puntos. Solamente los países del norte de Europa, como Países Bajos y Noruega, logran destacar por encima del resto obteniendo valoraciones que superan los 50 puntos.

España solo cuenta con 22.760 puntos de recarga públicos

Durante el segundo trimestre, se han abierto 2.517 nuevos puntos de recarga de acceso público (de estos, el 73 por ciento son de baja potencia, es decir, 1.843 puntos tienen una capacidad hasta 22 kW). En lo que va de año ya se han abierto 4.632 nuevos puntos.

Aunque el ritmo de crecimiento se mantiene respecto al trimestre anterior (ya hay 22.760 puntos operativos en España), todavía la infraestructura de recarga de acceso público se mantiene muy lejos, tanto en número como en potencia instalada, del objetivo de 45.000 puntos necesarios este año y cumplir con los objetivos de reducción de emisiones marcados.

Solo el 4% de los puntos de recarga públicos en España son de alta potencia.

Hay que resaltar que a día de hoy, solo el 4% de la red de recarga de acceso público (875 puntos en total) en todo el territorio nacional es de potencia superior a 150 kW. Es importante, señala Anfac, el desarrollo de puntos de alta potencia que permita cargas rápidas, en poco tiempo, por que es esencial para el desarrollo del vehículo eléctrico y absolutamente prioritaria para la movilidad eléctrica con vehículos pesados.

Como dato preocupante señalar que las dificultades administrativas en el proceso de instalación y puesta en marcha de los puntos de carga se traducen ahora mismo en 6.475 puntos que se encuentran fuera de servicio, debido sobre todo a que no se han podido conectar a la red de distribución eléctrica o por encontrarse en mal estado o averiados.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments
Deja tu comentario
elEconomista no se hace responsable de las opiniones expresadas en los comentarios y los mismos no constituyen la opinión de elEconomista. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización de éstos por los usuarios y no garantiza que se haga un uso diligente o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los usuarios proporcionan y excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los mismos o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información proporcionada.

Jejejeje
A Favor
En Contra

Ni va a aprobar nunca. La gente no es tonta.

Puntuación 12
#1
Javier
A Favor
En Contra

El coche eléctrico es para los ricos a los que les gusta ir de ecologistas...tienen remordimientos por usar tanto el avión privado.

Los ciudadanos debemos salir a la calle para frenar tantas restricción a nuestros coches Diesel. Pues realmente son más ecológicos que los eléctricos.

Puntuación 0
#2
Tony01
A Favor
En Contra

Seguimos erre que erre. Los puntos de recarga de 50Kw de Iberdrola y Endesa son un auténtico despropósito, no solo por su baja fiabilidad, sino porque nunca dan más de 35Kw, con lo que su utilización en viaje se hace inviable. Las élites globalistas climáticas se han creído que los ciudadanos son subnormales, y aunque efectivamente un elevadísimo porcentaje lo son (es una cuestión antropológica) la gran mayoría no. Ni por precio ni por utilidad se venden coches eléctricos en España.

Puntuación 0
#3