Transportes y Turismo

La escasez de los puntos de recarga frena los objetivos de electrificación

  • Los trámites burocráticos son el principal obstáculo a la hora de conseguir una movilidad sostenible

La movilidad sostenible constituye uno de los grandes retos a la hora de cumplir con los objetivos de descarbonización. El despliegue de los vehículos eléctricos, la movilidad compartida y la colaboración público-privada serán algunas de las claves para conseguir una movilidad menos contaminante.

Sin embargo, la escasa infraestructura de recarga pública que hay en España en la actualidad, así como las trabas administrativas que frenan su desarrollo, son dos de los grandes desafíos para fomentar el desarrollo de los vehículos eléctricos a nivel nacional. Así lo han asegurado los expertos en movilidad sostenible durante el II Foro de Movilidad: 'Los nuevos retos e hitos del sector de la movilidad', celebrado este jueves por elEconomista.es, con la colaboración de Cepsa, Endesa, Globalvia e Iberdrola.

"La voluntad de trabajo está ahí. Las administraciones conjuntamente con las empresas estamos haciendo un foco en esto, pero no es una cuestión sólo de voluntad de trabajar en esa línea, sino que hay que establecer un proceso claro, simple, con unos compromisos de resolución por parte de la Administración", comentó Nikita Popov, responsable de Marketing de Endesa X Way.

También desde Iberdrola han asegurado que los procesos administrativos para desplegar la red de puntos de recarga son complicados y llevan su tiempo, algo que el responsable de desarrollo de Red de Recarga Pública en Iberdrola, Álvaro Morales, espera que cambie para facilitar la instalación de más puntos de recarga. "Aquí estamos todos de acuerdo en que hay que tratar de agilizar todos estos trámites y se está trabajando mucho en ello", apuntó. "En función de la potencia, es más largo el proceso de ejecución y de implantación de la red", añadió.

"El mercado nos ha marcado que la movilidad eléctrica va a ser una parte importante del futuro de la movilidad", comentó el responsable de desarrollo de negocio de New Mobility de Cepsa, David García. "La complejidad de distintas administraciones con distintos formatos y formas de ejecutar los proyectos o requerimientos que eso tampoco facilita la ejecución, pero nos están escuchando", aseguró.

La falta de puntos de recarga se refleja también en las cifras de ventas de los vehículos eléctricos y desde Volkswagen Group España aseguraron durante el debate que no están viendo los resultados deseados.

"La realidad del mercado es que tenemos sólo un 5% de cuota de coches eléctricos y nos vemos frenados sencillamente por el tema de infraestructura pública de recarga", apuntó el e-mobility & environment manager de Volkswagen Group España Distribución, Patrick Schinnerling. Los datos de venta del grupo en el mercado de turismos se encuentran todavía un 27% por debajo de los niveles de 2019 y aún no ha conseguido llegar al objetivo de 1.300.000 coches eléctricos.

Sin embargo, Schinnerling reconoció el "esfuerzo importante" por parte de las petroleras y las eléctricas en cuanto a la instalación de puntos de recarga, aunque su situación actual, sobre todo con los puntos de recarga públicos de alta potencia, está lejos de los objetivos europeos. 

"Se prevé que para el 2023 debería haber 45.000 puntos de recarga públicos. La realidad es que hoy en día tenemos 20.000. De estos 45.000, deberíamos tener 7.500 HCP, es decir de 150 kW o más de alta potencia. La realidad es que tenemos 800", aseguró Schinnerling.

Escasez de puntos de recarga

Los puntos de recarga de alta potencia es uno de los grandes retos en España para alcanzar los objetivos marcados por la Unión Europea. De los más de 20.000 puntos de recarga públicos que hay en España hoy en día, el 80% es de 22 kW o menos, según explicó Schinnerling durante la mesa de debate.

"Es una potencia muy flojita. Y además de estos puntos que tenemos, hay más de 6.500 que están instalados, pero no están en funcionamiento", subrayó.

Desde Iberdrola, Cepsa y Endesa también tienen problemas a la hora de acelerar el proceso de instalación y el puesto en funcionamiento de los puntos de recarga por los trámites administrativos.

Iberdrola, que cuenta con la red de recarga más extensa de España, tiene en la actualidad unos 4.500 puntos de recarga operados, pero un total de 6.500 instalados. El objetivo de la compañía este año es duplicar los puntos de recarga operados que tenía al cierre de 2022.

"La idea en los próximos años es continuar con esta inversión y con el desarrollo de la red, orientarnos hacia una red de carga de más potencia para facilitar esa recarga en menor tiempo", subrayó Morales.

En Endesa, que a día de hoy cuenta con 4.600 puntos de recarga instalados, también han puesto el foco en el despliegue de la red de volumen y de calidad que será el eje principal de su plan estratégico para acelerar la electrificación en los próximos años.

"Este foco está especialmente en la carga ultrarápida porque al final es lo que más se está demandando por parte del cliente", comentó Popov.

De los 4.600 puntos de recarga instalados de Endesa, más del 45% son de carga rápida. "Queremos estar donde el cliente necesita esa carga y si es en su lugar, pues lógicamente vamos a ofrecer soluciones flexibles que permitan disponer de carga donde el cliente lo necesite", subrayó.

Colaboración público-privada

Durante el debate los expertos también reclamaron más ayudas públicas directas para incentivar la compra de vehículos eléctricos para los consumidores. Desde Cepsa tienen claro que las ayudas públicas son especialmente importantes en este contexto.

"Con la adquisición de un vehículo, a día de hoy no recibes la ayuda hasta un año y pico después y con mucha incertidumbre", apuntó García. "En la ejecución de infraestructuras es algo parecido. Al final las ayudas las gestiona cada comunidad autónoma, también hay disparidad de procesos de solicitud, y la ejecución tampoco es directa", comentó.

Sin embargo, García también hizo hincapié en la falta de ayudas de fiscalidad. "Recientemente se han cerrado ya las primeras con la reducción del 15% de IRPF a la adquisición del vehículo eléctrico y eso ayuda", aseguró.

"Estamos pidiendo que haya ayudas directas, no tributables, y de carácter inmediato. Esa es la clave que ahora mismo son mejorables. Al final de lo que se trata es de crear esos incentivos para que la ciudadanía y las empresas se animen a dar ese paso hacia la movilidad eléctrica", apuntó Schinnerling y subrayó que es necesario acortar plazos y simplificar procesos.

Desde Volkswagen reclamaron durante el encuentro la creación de un registro público con todos los puntos de recarga que hay en el territorio nacional, algo que hoy en día sólo han elaborado los operadores privados. "Creemos que debe ser centralizado, que no sea de una empresa privada, sino que sea información pública", dijo Schinnerling.

El grupo también propuso la creación de un centro estatal para el seguimiento de la implantación de los puntos de recarga, así como unos objetivos claros y vinculantes para acelerar el cambio.

Más allá de las subvenciones estatales también se esconde un reto demográfico. El despliegue de los puntos de recarga fuera de las grandes ciudades todavía es un gran desafío para incentivar a los ciudadanos a comprar vehículos eléctricos.

"Si nos fijamos en las ventas de vehículos electrificados, pues se están dando en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia", comentó García. "La red de recarga no es la que queríamos, pero ya hay red de recarga suficiente y sí estamos viendo, sobre todo en los grandes núcleos urbanos, que eligen al coche eléctrico", apuntó. No obstante, García subrayó que hace falta "un esfuerzo" en las zonas menos pobladas y las más rurales.

"Cabe destacar un buen ejercicio que estábamos haciendo desde el punto de vista de la electrificación en ciudades como Sevilla, Zaragoza e incluso Madrid, donde la colaboración con las administraciones ha sido bastante buena y nos ha permitido desplegarla de una manera rápida", añadió Popov.

"A nivel de zonas hemos visto un impulso muy fuerte en la zona de Levante, la zona donde más despliegue hay de recarga pública", aseguró Morales y subrayó que es importante "extender lo máximo posible la red" ya que los usuarios también cogen cada vez más el coche para viajar dentro de las fronteras.

"A veces es complicado extendernos a ciertas zonas donde la red no llega con alta potencia. Lo que intentamos siempre es ir con otras opciones de baterías, por ejemplo, que con poca potencia te permiten tener carga de alta potencia", añadió.

No obstante, todos los expertos aseguraron que el camino actual de colaboración público-privada es el correcto a seguir para fomentar el uso del vehículo eléctrico y cambiar el modelo de movilidad hacia uno electrificado y más sostenible.

Alianzas privadas

Las alianzas entre empresas privadas es algo que también está resultando fundamental en la transformación de la movilidad. Empresas como Cepsa y Endesa X Way se han alineado en proyectos conjuntos para impulsar la electrificación de los vehículos.

Las dos compañías están construyendo de forma conjunta el ecosistema de movilidad eléctrica que necesitan los usuarios, complementando sus redes con la experiencia de ambas empresas.

No obstante, las colaboraciones privadas están siendo especialmente fructíferas en cuanto a la electrificación de la movilidad compartida y de la micro movilidad.

"Tenemos una alianza con Acciona Silence para la micro movilidad en la estación de servicio donde vamos estamos instalando estaciones de intercambio de baterías", aseguró García, cuya compañía también está construyendo alianzas con aerolíneas para el suministro de SAF, el combustible sostenible para la aviación, a los principales aeropuertos de España, entre otros.

"En este ecosistema, cada empresa tiene su valor e uniéndonos todos es cómo conseguiremos este impulso y hacerlo realidad", apuntó García.

"Colaborar y crear líneas estratégicas comunes es fundamental", subrayó también Morales. Iberdrola es otra de las compañías que apuestan por las alianzas privadas con el objetivo de avanzar en la descarbonización. La empresa tiene proyectos con empresas de movilidad compartida y firmó hace poco un joint venture con bp para el desarrollo de puntos de carga ultrarrápida en los próximos años con una inversión de 1.000 millones de euros.

"Con el Grupo Volkswagen también participamos en el proyecto Future: Fast Forward para la creación del mejor ecosistema en España", aseguró Morales.

"Estos 10.000 millones que se van a invertir en este proyecto, no sólo son por parte de Volkswagen, sino que engloba a un clúster de muchas empresas de todo tipo de tamaño. Esta inversión en la fábrica de celdas de Sagunto, que a partir de 2026 va a empezar a producir un montón de baterías, también es fruto de una alianza entre muchas empresas", subrayó Schinnerling.

"Es importante que todos los objetivos globales, o nacionales de los puntos de recarga, estén conectados luego a nivel de todos los procesos tanto administrativos como empresariales para llevarlo a cabo", comentó Popov.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky