Motor

Compra de coches eléctricos: ¿Qué tiene Portugal que no tenga España?

  • En Portugal, tanto los coches eléctricos como los enchufables están exentos del impuesto de matriculación
  • Portugal cuenta con una red de carga nacional, garantizando una operación coordinada y fácil para los usuarios

Si fuera un partido de futbol podríamos indicar en el marcador: Portugal 5-España 0. Hablamos de compra de coches eléctricos, un terreno en el que el país luso nos gana por goleada. Veamos por qué.

En 2022 las matriculaciones de coches eléctricos en España alcanzaron las 36.452 unidades. En Portugal, ese mismo año, las ventas llegaron a las 17.817 unidades. Aquí España gana si solo analizamos fríamente las cifras. Pero a la hora de contextualizarlas, respecto a población y número de coches vendidos, en nuestro país los modelos eléctricos matriculados representaron el año pasado el 3,8% de todas las matriculaciones. En el país vecino este porcentaje alcanzó el 11,4%. Es decir, España, con un parque de automóviles mucho más grande que el portugués, no supo alcanzar el 10%.

La oferta de coches eléctricos por parte de los fabricantes es ingente, si bien es cierto que los precios que se manejan en este tipo de modelos todavía son elevados. Pero también lo son en Portugal, y más que los nuestros..., aunque aquí, en el momento de la compra, las cosas cambian.

Para conocer los aspectos importantes a considerar entre el grado de electrificación entre España y Portugal, acudimos un fabricante de coches, es este caso a Nissan, que opera en ambos mercados.

Desde el primer momento, nos comunican desde la marca, en 2008, cuando el máximo ejecutivo de Nissan Iberia estuvo en Portugal para iniciar la preparación del lanzamiento del modelo eléctrico Leaf, hubo plena sintonía de la visión de descarbonización del Gobierno portugués con la visión de ecosistema eléctrico de Nissan. Ya se vislumbraba predisposición al cambio.

Y llegó la red de recarga pública MOBI.E

En ese momento, Portugal puso en marcha entre 2008 y 2010 una red de carga nacional, garantizando una operación coordinada y fácil para los usuarios. Así nació MOBI.E, una empresa pública, dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, encargada de gestionar en exclusiva toda la red de recarga. Aún hoy, el Gobierno es responsable de la gestión de la red. Así, Gobierno y municipios se involucraron desde el primer momento en la construcción de esta red de carga única y universal, con acceso gratuito, en todo el territorio portugués.

Gobierno portugués y municipios se involucraron desde el primer momento en la construcción de una red de carga en todo el territorio portugués .

Actualmente MOBI.E es una compañía cotizada que desde 2015 se ha hecho cargo de la gestión y seguimiento de la red de estaciones de carga, en particular de sus flujos energéticos y financieros. La red comprende 27 proveedores de energía y 73 operadores de estaciones de carga.

Se creó pensando en la creciente expansión de la movilidad eléctrica como la primera red de carga a nivel nacional en el mundo y, hoy, el constante desarrollo de la red, con más de 6.000 puntos de carga, ha hecho que la preocupación por la autonomía no sea un problema para los portugueses.

Así, y este es factor clave, Portugal tiene más puntos de recarga por vehículo y una velocidad de carga mayor que las instalaciones españolas.

Y a la hora de comprar, ¿con qué ventajas cuentan los portugueses que no tenemos nosotros?

En España, la ayuda a la compra de coches eléctricos se materializa en el Moves III. Su mecanismo es tedioso y complejo. Su proceso requiere de la implicación de distintas administraciones, el concurso de los concesionarios, y varía según qué casos. Las ayudas no llegan en el momento de la compra, sino que tardan meses. Y hay más: la ayuda recibida se añade fiscalmente como ingresos del comprador a la hora de hacer la declaración de la renta, y la Agencia Tributaria reclamará una parte de ese dinero recibido por ser considerado un incremento en el patrimonio.

En Portugal, en materia fiscal y de impuestos, la vida del coche eléctrico se ve de otra forma. En el país vecino, tanto los coches eléctricos como los enchufables están exentos del impuesto de matriculación. Además, el Impuesto de Valor Añadido (IVA) es deducible, por lo que se genera un beneficio fiscal añadido. Todo es mucho más sencillo, con plazos más cortos y en el plano de los resultados es evidente que funciona mucho mejor.

En la compra de un coche eléctrico en Portugal, el IVA es deducible.

Opinión positiva sobre la movilidad eléctrica

Todos estos componentes, tanto de red de recarga como de ayudas a la compra, han ido parejos a otras actuaciones en materia de movilidad eléctrica. Por ejemplo, el desarrollo y la celebración de diferentes eventos públicos sobre eléctricos, con presencia fuerte de entidades oficiales y medios de comunicación, han conseguido desarrollar un conocimiento general de la opinión pública —muy positivo— sobre la movilidad eléctrica, su integración con las tecnologías de producción de electricidad de fuentes renovables —un eje estratégico de las políticas en Portugal— y las ventajas en la gestión de la red eléctrica nacional.

¿Predisposición de los portugueses para las nuevas tecnologías y que los españoles no tenemos? Lo dudamos. Pero por razones aquí argumentadas, en este terreno del eléctrico podemos decir que Portugal es un "early adopter" (aquellos que se convierten en consumidores de un producto en cuanto los primeros beneficios de este empiezan a hacerse visibles). En España, las cosas deberían cambiar si queremos avanzar mejor y más rápido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky