Motor

Peugeot confirma que fabricará el 208 eléctrico en su planta de Zaragoza

  • La directiva de la compañía visitará la fábrica esta misma semana
  • El Estado francés, propietario del 6% de Stellantis, pidió a Tavares nacionalizar la producción del modelo

Un secreto a voces, pero finalmente, con confirmación oficial por parte de la compañía.

El grupo automovilístico Stellantis ha asignado la producción del eléctrico Peugeot 208 a la planta aragonesa de Figueruelas, según ha confirmado la directora general de la marca francesa, Linda Jackson, a un reducido grupo de medios entre los que se encontraba elEconomista.es.

Es más, la máxima responsable de Peugeot adelantó que esta misma semana visitaría con su equipo la factoría de Zaragoza. Así, este compacto se une a los también 'cero emisiones' Opel Corsa o Lancia Ypsilon, que llegará para 2024, con los que compartirá la nueva plataforma STLA Small de Stellantis para eléctricos, que ofrece hasta 500 km de autonomía. Según anunció el consorcio hace más de dos años, esta plataforma servirá para los modelos de hasta casi 4,4 metros de largo. Unas dimensiones que cubren los segmentos A, B y C del mercado.

Su producción se iniciará en noviembre de este mismo año. Es más, el fabricante galo abrió la semana pasada los pedidos para el compacto en el mercado español. Tiene un precio de partida de 20.100 euros, mientras que la versión totalmente eléctrica se puede adquirir desde 35.100 euros.

El compacto 208 del fabricante galo es uno de los modelos más vendidos a nivel europeo el pasado año. Y es que consiguió desbancar al Volkswagen Golf como el modelo más comercializado en Europa desde hace 14 años, tras matricular más de 206.000 unidades (+5%) en 2022.

La asignación de este modelo a una factoría nacional no ha sido fácil, pero España ha conseguido ganarle la partida a Francia. El ministro de Economía francés, Bruno Le Maire, pidió en julio al consejero delegado de Stellantis, Carlos Tavares, la relocalización de los modelos eléctricos pequeños (entre los que se incluye el 208).

Ante la negativa de Tavares, el Gobierno de España salió en defensa de la producción y de las inversiones en nuestro país. Concretamente, el ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, subrayó que la planta de Figueruelas ha conseguido "unos resultados de calidad, eficiencia energética, productividad y clima social que la convierten en la candidata más competitiva".

Igualmente, Stellantis está pendiente de las ayudas que recibirá de la segunda convocatoria del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica del Vehículo Eléctrico y Conectado (Perte_VEC), que cerró su ventanilla el pasado viernes.

En el primer Perte_VEC, el grupo presentó dos proyectos distintos para sus factorías de Figueruelas (Proyecto Tesis), por un lado; y Vigo y Madrid (Proyecto Aries), por otro. Finalmente, el fabricante recibió 67,36 millones de euros en ayudas para todas ellas.

Producción del 2008

Por otro lado, al ser preguntada por el SUV 2008, que actualmente se fabrica en Stellantis Vigo, Jackson quiso resaltar la importancia de la planta gallega para el consorcio y señaló que introducirán una mecánica de hibridación suave, lo que, a su parecer, da "cierta certeza".

Pese a ello, no reveló planes de una nueva generación, que podría llegar a partir de 2025, puesto que el modelo se encuentra en el medio de su ciclo de producción. Además, el todocamino, que también tiene versión eléctrica, acaba de ser rediseñado. "Tenemos mucha confianza en él", apuntó la directiva. Y es que, por tamaño, este SUV encajaría en la plataforma STLA Small que llega a Zaragoza.

El 2008 pertenece al segmento B, en el que, según Jackson, ya son líderes. Así, Peugeot centrará su ofensiva en el segmento C, con hasta cinco nuevos modelos eléctricos (el E-3008 es el más reciente). La marca francesa contará con versiones eléctricas de toda su gama para 2025.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pues vale....
A Favor
En Contra

Otros que no se quieren enterar del rechazo del coche eléctrico por el consumidor. Ya se enteraran.

Puntuación 6
#1
yomismo
A Favor
En Contra

Al nº 1. Ya en los países nórdicos se venden más coches eléctricos que de combustión, y en Alemania más coches eléctricos que diesel. En España el 6 por ciento de los coches que se venden son eléctricos, cuando hace tres años no llega ni al 1 por ciento.

Dentro de nada las marcas dejaran de vender coches de combustión, entre otras cosas porque en el 2035 no se podrán vender.

No será que el que no se entera de nada eres tu?

Puntuación -4
#2
Bananas
A Favor
En Contra

el -2- debería instruirse un poco.....también en estados unidos en los años 20 funcionaban cerca de 30.000 coches con agua en circuito cerrado y desaparición en su lucha con el motor de combustión. Esto mismo ocurrirá a los eléctricos que llevan 150 años en el mercado y que serán barridos por los de pila de hidrogeno o incluso por motores convencionales adaptados al hidrogeno, que para que ese banano se entere es el elemento mas abundante en el planeta tierra.

Puntuación 3
#3
Ukiah
A Favor
En Contra

#3 ... Si hablas de instruirse, quizás debieras informarte sobre los problemas del hidrógeno...

Y bueno, si hablamos de coches de combustión de hidrógeno, ya ni te cuento.... 70 litros de combustible a 700 bares (unos 3 kg de Hidrógeno) no te dan para recorrer 150 km y te cuesta la friolera de 36 euros

Puntuación -4
#4
Totorico
A Favor
En Contra

La alternativa actual (y a corto y medio plazo, al menos) a los motores de combustión es......, nada.

Si os dais cuenta, la lectura real de lo que está pasando es que se quiere desincentivar la movilidad particular y privada, encareciendo los combustibles (materia prima e impuestos), penalizando los desplazamientos mediante peajes absurdos por el uso de nuestras carreteras y dificultando el viaje usando automoción eléctrica muy cara (las baterías son objetos de lujo), ineficiente, sin la infraestructura básica (no nos engañemos, nadie va a invertir en infraestructuras destinadas al fracaso) y sin recursos ni materia prima para abastecer a un hipotético consumo masivo.

Puntuación 3
#5
Para el lolailo -4-
A Favor
En Contra

Actualmente, el kg de hidrógeno tiene un precio de unos diez euros y el consumo medio de un coche de hidrógeno es de 0,8 kg/100 km, lo que se traduce en aproximadamente ocho euros cada 100 kilómetros.

Puntuación 2
#6
Instruyete!!!!
A Favor
En Contra

Ukiah instruyete un poco tu majete, si el kia de hidrogeno con e litros tiene con 6 kilos mas de 600 kms de autonomia y si no recuero mal el Toyota Mirai de serie conducido por especialista en francia en trafico real llego a los 1000 kms el año pasado.

Puntuación 3
#7