A la Comunidad Valenciana le ha caído el 'Gordo' con la mayor inversión prevista en el Perte del Grupo Volkswagen para el vehículo eléctrico y conectado, con la gigafactoría de baterías eléctricas de Sagunto. Pese a ello, el peso empresarial y de centros de referencia en el consorcio formado por el fabricante automovilístico es más bien escaso. Apenas dos pymes valencianas, Nutai y Órbita Ingeniería, se encuentran entre las 62 compañías y entidades que forman parte del proyecto presentado para las ayudas públicas.
En ambos casos se trata de dos empresas de ingeniería especializadas en automatización industrial, cuya actividad está vinculada con el sector del automóvil valenciano y que han trabajado para Ford. Es decir, cuentan con las exigentes certificaciones que requieren tanto las grandes marcas de coches como sus proveedores.
Una de ellas es Nuevas Técnicas de Automatización Industrial (Nutai), fundada en 1995 y que ha sido un ejemplo de desarrollo de tecnología asociada a Ford y su industria auxiliar valenciana. A partir del desarrollo de proyectos en campos como la visión artificial, la automatización o el software para robots esta firma de Silla (Valencia) ha ido ampliando su cartera de clientes a otros grandes fabricantes como Daimler o la propia fábrica de Seat en Martorell. También pertenece al cluster regional del automóvil Avia.
La otra es Órbita Ingeniería, ubicada en Alcasser, también en el sur del área metropolitana de Valencia y próxima a Almussafes. En su caso, a partir de su experiencia en la automoción ha llevado sus proyectos de automatización y digitalización a sectores tan diversos como el alimentario, el agua, la cosmética, la farmacia o los puertos. La empresa llegó a facturar más de 20 millones antes de la pandemia.
Multinacionales con presencia
También forman parte del consorcio para el Perte algunas multinacionales proveedoras del automóvil, como Gestamp, Gonvarri o Glavista (la antigua Guardian), que poseen factorías en la Comunidad Valenciana. Grandes grupos nacionales como Iberdrola y Telefónica también tienen su peso en el proyecto.
Aunque la presencia de empresas valencianas es escasa, aún destaca más la ausencia de centros de referencia y de universidades autonómicas, precisamente en un proyecto en que la innovación y la formación son pilares básicos. Y más por el contraste con otras autonomías ya que sí se han incluido de otras regiones, en concreto de Cataluña (Eurecat), País Vasco (como Azterlan, Cidetec y Leartiker), Aragón (CIRCE de la Universidad de Zaragoza e Itainnova), Galicia (Cetim) y Madrid (Cenim-CSIC).
Comisión para cumplir plazos
Este miércoles la Generalitat Valenciana ha constituido la comisión de seguimiento creada para acelerar el proyecto de la construcción de la gigafactoría de baterías eléctricas en Sagunto. El presidente valenciano Ximo Puig se reunió en ella con el conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler; el conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, comercio y Trabajo, Rafa Climent; la consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia Mollà, y el conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Sociedad Digital, Arcadi España.
Puig ha destacado la necesidad de activar los mecanismos del Estado, la Generalitat y los ayuntamientos requeridos para acelerar "al máximo" todos los procesos que permitan que "esta enorme inversión" esté en funcionamiento en 2025, tal y como está previsto. Precisamente este jueves asistirá con el presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, a una presentación de la gigafactoría la zona donde está prevista en Sagunto.